- La diversidad agrícola presente, así como la utilización de semillas nativas y criollas o variedades locales, son fundamentales para la recuperación, el aprovechamiento y la conservación de estos recursos, que son de gran importancia para las comunidades de la cuenca del Río Atrato.
- Los modelos locales de producción de semillas se desarrollarían a través de estrategias colaborativas con el enfoque: aprender haciendo. Así, las comunidades podrán aplicar su conocimiento ancestral y técnicas adecuadas a su entorno, fortaleciendo la multiplicación, uso y conservación de semillas en los territorios del proyecto.
Riosucio, Chocó. Noviembre 19 de 2024. En el contexto de la sentencia judicial T-622 de 2016 que reconoce al Río Atrato como sujeto de derecho, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, en alianza estratégica con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), está implementando una estrategia junto al Consejo Comunitario de la comunidad afrodescendiente de la cuenca del Río Salaquí, en Río Sucio, Chocó. Esta iniciativa, tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los miembros del Consejo en la producción de semillas de plátano de buena calidad.
“La estrategia incluye un plan de producción de semillas de plátano que abarca varias etapas: un huerto madre, un huerto de multiplicación intensiva, túneles de multiplicación y un vivero para el acondicionamiento del material. Los miembros del consejo comunitario recibieron las indicaciones necesarias para seleccionar semillas de calidad (genética, física, fisiológica y sanitaria) ya que este paso es crucial para el éxito de un modelo productivo de plátano, pues afecta directamente la productividad y la calidad del cultivo. Las semillas destinadas al huerto madre deben ser obtenidas de plantas élite que presenten óptimas condiciones de sanidad y rendimiento productivo”, agregó Eliseo Polanco Díaz, investigador máster, encargado del modelo productivo de plátano.







Teniendo en cuenta estos aspectos, los integrantes de la comunidad del Río Salaquí, fortalecieron sus conocimientos y capacidades, teniendo en cuenta la trascendencia de cada una de las etapas, en la obtención de una buena semilla de calidad, especificando cada uno de estas fases así: Huerto Madre: Es un área de cultivo diseñada para mantener las características del clon que se reproduce, garantizando así la calidad genética y sanitaria durante el proceso de producción; El huerto de multiplicación intensiva, se enfoca en la producción masiva de semillas y el incremento del material vegetal de calidad disponible. Para ello, se utilizan altas densidades de siembra y técnicas de doble surco. A los cinco meses, se realiza un corte del pseudotallo a nivel del suelo, lo que permite eliminar la dominancia apical o el punto de crecimiento principal de la planta e inducir un mayor número de rebrotes o colinos; Los túneles de multiplicación, son estructuras que facilitan la multiplicación rápida de plántulas de plátano, colocando cormos de 700 a 1000 g y haciendo el mismo proceso de ruptura de la dominancia apical o punto central de crecimiento, aumentando de esta forma la tasa de multiplicación por los rebrotes inducidos obtenidos, y con ello, la disponibilidad de semillas. Finalmente, el vivero, que es la infraestructura donde se acondicionan y desarrollan las plántulas producidas en los huertos y otras instalaciones de multiplicación, hasta que alcanzan las características adecuadas para ser llevadas a campo o sito definitivo. “Con este modelo productivo de multiplicación de semilla de calidad se integran diferentes métodos de propagación de material vegetal de plátano, en una forma eficiente y se valida su viabilidad técnica y económica en la Cuenca del Rio Atrato, como una alternativa sostenible, integrando conocimiento tradicional y técnico, por parte de las comunidades beneficiarias”, agregó Gustavo Adolfo Rodríguez Yzquierdo, investigador Ph.D. senior, líder del proyecto por parte de AGROSAVIA.
En este sentido, AGROSAVIA junto a las comunidades han identificado la multiplicación y producción de semillas de calidad como un aspecto fundamental para la seguridad alimentaria, el desarrollo de modelos de agronegocios y la diversificación de las economías regionales. Pero, para lograrlo, es esencial respetar el conocimiento tradicional de estas comunidades, integrar técnicas que se alineen con sus principios y valores, y conectar estas iniciativas con sus planes de vida. Estos factores, entre otros, son cruciales para fomentar alianzas efectivas entre las instituciones y los territorios.
- Más información:
- José Dario Ule Rodriguez
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Sede Florencia
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- jule@agrosavia.co
- AGROSAVIA