El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

La tecnología y el enfoque de Una Salud están revolucionando la vigilancia de Salmonella en Colombia

La tecnología y el enfoque de Una Salud están revolucionando la vigilancia de Salmonella en Colombia

Mosquera, Cundinamarca. Junio 5 de 2023. Un nuevo estudio pionero ha revelado la importancia de adoptar un enfoque de Una Salud para mejorar la integración de la vigilancia de Salmonella entérica en Colombia. El artículo, titulado -Integración de la vigilancia de Salmonella entérica desde un abordaje genómico de Una salud en Colombia-, destaca la necesidad de recopilar datos precisos y comparables de diferentes sectores para comprender y abordar eficazmente la propagación de esta bacteria resistente a los antibióticos.

Salmonella entérica es reconocida como el principal patógeno transmitido por alimentos en Colombia, pero hasta ahora, la información disponible era parcial y no se podía comparar entre los distintos sectores. Sin embargo, gracias al uso de tecnología de vanguardia, este estudio ha logrado integrar datos de Salmonella spp. procedentes de la producción avícola y de las clínicas de todo el país durante un período de 20 años. Los resultados revelaron un riesgo significativo de diseminación de Salmonella resistente a los antibióticos entre la cadena de producción animal y los consumidores.

Uno de los hallazgos más alarmantes de este estudio, desarrollado por investigadores de AGROSAVIA, el Instituto Nacional de Salud (INS), la Universidad de Liverpool, la Universidad de los Andes, la Universidad de Texas A&M, El Instituto Quadram, Universidad de Oxford, fue la alta variabilidad de linajes zoonóticos de Salmonella que han circulado durante períodos prolongados en pacientes con infecciones invasivas en Colombia. Esta situación afecta principalmente a personas mayores de 60 años y menores de 5 años, lo que subraya la importancia de abordar este problema de salud pública de manera urgente.

Además, el estudio reveló un aumento en la frecuencia y complejidad de la resistencia a los antimicrobianos utilizados para tratar las infecciones causadas por Salmonella. Este hecho plantea la necesidad de otorgar mayor importancia a esta bacteria en la agenda de salud pública de Colombia y resalta la importancia de implementar estrategias efectivas para combatir la resistencia antimicrobiana.

En cuanto a los aportes específicos al sector agropecuario colombiano, el estudio demostró la capacidad de las nuevas tecnologías para proporcionar a los actores del sector datos precisos y accesibles, lo que les permite definir los riesgos de manera más precisa, detectar emergencias de manera temprana y comprender las rutas de diseminación de los patógenos zoonóticos. Estos datos de alta calidad permiten a los responsables de la toma de decisiones estructurar políticas más efectivas para garantizar la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos tanto a nivel nacional como en los mercados internacionales.

Asimismo, el estudio respalda el piloto de vigilancia genómica de Salmonella en el marco del plan nacional de acción contra la resistencia antimicrobiana en Colombia y proporciona evidencia para la mesa interministerial sobre la resistencia a los antimicrobianos. Esto demuestra cómo las tecnologías de vanguardia pueden apoyar la toma de decisiones en materia de salud y respaldar la lucha contra las enfermedades infecciosas.

Haga clic aquí para acceder al artículo.

 

 

  • Más información:
  • María Elena Londoño Rubio
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • melondono@agrosavia.co
  • AGROSAVIA