- El capítulo seis se denomina:” Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad: el caso de la Orinoquía” Capitulo escrito por el investigador Ph.D. Senior del Centro de Investigación La Libertad, Javier Orlando Orduz Rodríguez de la Red de Frutales de AGROSAVIA.
Villavicencio, Meta. Febrero 14 de 2022. En un evento virtual organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas se hizo el lanzamiento del libro: "Tópicos selectos de conservación de recursos naturales en América Latina". Este consta de seis capítulos en los que se abordan temas de Agroforestería y servicios ambientales en Ecuador, huella de carbono en sistemas agroforestales en Colombia, recursos hídricos en México, biología de suelos en Chiapas, conservación de recursos fitogenéticos en Argentina y el desarrollo de nuevos agronegocios con frutales de la biodiversidad en los Llanos de Colombia. Los capítulos fueron escritos por investigadores y profesores de Ecuador, Argentina, Chile, Colombia, España, Alemania y México. Los editores del libro son: Marisela Salgado-Mora; Humberto Esquinca, Mauricio Cerda; profesores de la universidad autónoma de Chiapas (México).
En el capítulo seis se presentan los aportes a la construcción de los nuevos agronegocios de frutales basados en cultivo de la biodiversidad como: Marañón, Mangostino, Rambután y Acerola entre otros, escrito por el investigador Ph. D Javier Orlando Orduz-Rodriguez; y recoge la información de los trabajos realizados en el Centro de Investigación La Libertad para el piedemonte Llanero y en el Centro de Investigación Carimagua con Marañón para la altillanura del Vichada.




La presentación del libro la realizó el investigador Ph.D Argenis Mora de la Red de Permanentes del Centro de Investigación la Libertad de AGROSAVIA. En su intervención describió y enfatizó en la importancia del documento para la academia y en particular para la formación de profesionales en las áreas de los recursos naturales (Ciencias Agropecuarias, Forestales y ecología) y del trabajo en equipo; por lo que el libro es producto del intercambio de ideas, conocimientos y experiencias de diversas disciplinas proveniente de diversos colegas latinoamericanos. La relevancia y pertinencia de la difusión del conocimiento, bien sea ésta hecha a través de un libro, sea digital o en físico.
Este libro es el resultado escrito de un ciclo de conferencias con invitados nacionales e internacionales, bajo el esquema de apoyo académico a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Chiapas en México. Dentro de las instituciones que participaron en los seminarios y en los capítulos del libro estuvieron: la Universidad del Tolima (Colombia), Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador), Universidad Nacional de la Rioja, Universidad Nacional de Córdoba, (Argentina), INIFAP, Campus Durango (México), CATIE, (Costa Rica), Universidad Georg August, (Alemania), El Colegio de la Frontera Sur Agro diversificados Argovia y Universidad Autónoma de Chiapas de México, y la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA).
En el evento participaron de forma virtual 164 asistentes de 10 países de América Latina, entre los participantes estuvieron empresarios agrícolas, profesionales del sector agropecuario, profesores y estudiantes universitarios, funcionarios del sector público y privado e investigadores de varios países.
El libro se puede adquirir de forma física en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Chiapas y en forma digital con los autores del libro.
- Más información:
- Nora Cubillos Quintero
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Libertad - Carimagua
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- ncubillos@agrosavia.co
- AGROSAVIA