El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Las “tijeras genéticas” y sus aportes a la soberanía alimentaria colombiana

Las “tijeras genéticas” y sus aportes a la soberanía alimentaria colombiana

Mosquera, Cundinamarca. Octubre 20 de 2020. El último premio nobel (2020) de química otorgado a las investigadoras Emmanuelle Charpentier (francesa) y Jennifer Doudna (estadounidense) reconoce un gran avance en técnicas moleculares que ofrecen inmensos beneficios a la humanidad en diferentes campos como la medicina, la industria y la agricultura. 

Ellas desarrollaron la técnica CRISPR/Cas9, la cual se utiliza para la edición de genes. La técnica conocida como “tijeras genéticas”, permite cortar y pegar el ADN en animales, plantas y microrganismos con precisión y editar cualquier forma de vida de manera sencilla, rápida y eficaz.

El descubrimiento se basó en la observación de unas bacterias que incorporan ADN viral y así consiguen defenderse de futuros ataques virales. Su potencial es bastante esperanzador, por ejemplo, en el desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer y en el mejoramiento de cultivos.

A diferencia de la transgénesis y mutagénesis convencional, en donde se inserta ADN foráneo o generan mutaciones aleatoriamente en el genoma que se desea modificar, CRISPR/Cas9 permite alterar de una forma dirigida la expresión de un gen o varios genes, con efectos mínimos o nulos en otras regiones del genoma que se desea modificar generando productos similares a los obtenidos por mejoramiento convencional.

En la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA), este procedimiento ha sido usado por la investigadora Luz Stella Barrero en colaboración con la Universidad de Cornell, donde han logrado un avance promisorio en condiciones controladas de materiales de arroz de la Altillanura, al conseguir ediciones de un gen para mejorar el uso eficiente del fósforo y la calidad del grano.

La técnica también es empleada en el proyecto recientemente aprobado por el Fondo Semilla FONTAGRO, liderado por el INTA de Argentina, coejecutado con el INIA de Chile, el INIAP de Ecuador, El INIA y PROCISUR de Uruguay y AGROSAVIA. La iniciativa es dirigida por el investigador Félix Eugenio Enciso, con el apoyo de Victor Manuel Núñez y Luz Stella Barrero, el proyecto busca garantizar la seguridad alimentaria a través de la edición genética de cultivos relevantes en Latinoamérica, mejorar sus propiedades y propiciar mayor resistencia a enfermedades y plagas. En el proyecto AGROSAVIA se enfocará en la calidad de la papa a través de la edición de un gen que está envuelto en la producción de acrilamida, compuesto altamente tóxico en humanos que se produce durante el procesamiento de papas fritas y en hojuelas.

Al preguntarle a la investigadora Luz Stella Barrero, cómo recibió la noticia del premio nobel de química otorgado a las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, nos contestó que se sentía “muy complacida y orgullosa de este reconocimiento a dos mujeres que son ejemplo para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en un mundo que demanda nuevas y mejores estrategias para afrontar los grandes retos asociados a pandemias como la que estamos enfrentando actualmente con el COVID, al cambio climático y a la seguridad alimentaria, con un gran sentido de ética y responsabilidad social y ambiental”.

Por su parte el Dr. Félix Enciso expresó: “el desarrollo de esta tecnología fue el trabajo conjunto de investigadores a nivel global, empezando por Francisco Mojica en España (Universidad de Alicante), quien acuño el término CRISPR en 2005. Posteriormente, Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier ajustaron los resultados reportados por sus colegas, permitiendo generar cortes en ADN bacteriano.  Los resultados obtenidos por estas dos investigadoras han permitido acelerar procesos de mejoramiento animal y vegetal, así como también la generación de medicamentos o estrategias que permitan mejorar la salud humana. Igualmente, este premio resalta la valiosa labor de las investigadoras en mención y destaca la importancia de invertir en ciencia básica dada las múltiples aplicaciones que de este tipo de tecnologías se pude derivar en el campo animal, vegetal y de microorganismos”.

 

 

  • Más información:
  • María Elena Londoño Rubio
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • melondono@agrosavia.co
  • AGROSAVIA