El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Llega el ZanaFest El Santuario 2025

Llega el ZanaFest El Santuario 2025
  • Este domingo 4 de mayo, la zanahoria será protagonista del ZanaFest 2025 en el parque principal del municipio de El Santuario.
  • ZanaFest es una feria de innovación que destaca el potencial de la zanahoria como eje de desarrollo rural sostenible. A través de la promoción de su producción responsable y el impulso a procesos de agrotransformación, el evento ofrece alternativas concretas para la generación de valor agregado, fortaleciendo la economía local y la articulación entre ciencia, tecnología y comunidad rural.
  • Charlas técnicas, gastronomía con recetas tradicionales y no convencionales, zona de entretenimiento para niños, oferta institucional, mercado campesino, concursos y actos culturales hacen parte de la variada programación.
  • ZanaFest El Santuario 2025 es una actividad de transferencia de tecnología del proyecto Antioquia Zana, iniciativa financiada por el Sistema General de Regalías (SGR), que pretende mejorar las condiciones del cultivo de zanahoria en el Oriente antioqueño, aumentar su tecnificación agroindustrial y potenciar la generación de valor agregado a partir de la economía circular.

Rionegro, Antioquia. Abril 28 de 2025. Este domingo 4 de mayo, la zanahoria será protagonista del ZanaFest 2025 en el parque principal del municipio de El Santuario, feria de innovación sobre el potencial de la zanahoria y la promoción de su producción y desarrollo sostenible, con alternativas para su agrotransformación y agregación de valor.

ZanaFest El Santuario 2025 será un espacio para compartir en familia, donde productores, asistentes técnicos, consumidores, nuevas generaciones y público en general, podrán explorar el potencial de los cultivos agrícolas y las alternativas disponibles para la generación de productos innovadores. 

De acuerdo con el alcalde de El Santuario, Martín Duque “El Zanafest es una celebración que marca un momento especial para nuestro municipio, una vitrina donde exaltemos el trabajo de nuestros agricultores. Es todo alrededor de un símbolo de nuestra tierra, la zanahoria. Queremos que este festival sea un espacio para unirnos, compartir en familia y sobre todo para seguir creciendo como región. Tenemos la mejor zanahoria del mundo, la mejor calidad, nuestros mejores agricultores. Allá los esperamos”.

Charlas técnicas, gastronomía con recetas tradicionales y no convencionales, zona de entretenimiento para niños, oferta institucional, mercado campesino, concursos y actos culturales hacen parte de la variada programación que tendremos en el parque principal de El Santuario, entre las 8:00 de la mañana y la 5:00 de la tarde.

Antioquia Zana

ZanaFest El Santuario 2025 es una de las actividades de transferencia de tecnología propuestas por el proyecto Antioquia Zana financiado con recursos del Sistema General de Regalías (SGR), buscando promocionar su consumo y compartir los resultados e impactos de este proyecto de investigación e innovación que pretende mejorar las condiciones del cultivo de zanahoria en el Oriente antioqueño, aumentar su tecnificación agroindustrial y potenciar la generación de valor agregado a partir de la economía circular, como estrategia de aprovechamiento, frente a la volatilidad de los precios y excedentes que genera este cultivo,

La zanahoria es sin duda uno de los vegetales con más importancia para la alimentación humana.  Sus propiedades nutricionales y potenciales usos cosméticos, la convierten en una excelente fuente alimenticia e interesante materia prima para su agrotransformación en productos de alto valor agregado. 

Por su parte, Juan Camilo Henao Rojas, investigador de AGROSAVIA y líder técnico del proyecto afirma que “ZanaFest es una feria de innovación que destaca el potencial de la zanahoria como eje de desarrollo rural sostenible. A través de la promoción de su producción responsable y el impulso a procesos de agrotransformación, el evento ofrece alternativas concretas para la generación de valor agregado, fortaleciendo la economía local y la articulación entre ciencia, tecnología y comunidad rural. Queremos a través de la ciencia transformar el campo y si transformamos el campo, estamos transformando vidas”.

En esta iniciativa participan la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), el Instituto de Ciencia y Tecnología Alimentaria (INTAL), la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Católica de Oriente y Kavitec SAS, con el apoyo de la Gobernación de Antioquia a través de su secretaria de Desarrollo Económico, y las alcaldías de El Santuario y Marinilla, municipios que aportan más del 50 % de la producción regional de esta hortaliza.  

Según cifras de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA) para el 2023, el municipio de El Santuario reportó 991 hectáreas con una producción aproximada de 40.000 toneladas y un rendimiento promedio de 40 toneladas/hectárea.

Desde julio de 2022 y hasta julio de 2026, las entidades aliadas que hacen parte de Antioquia Zana, avanzan con actividades que permitirán mejorar las condiciones del cultivo de zanahoria en el Oriente antioqueño y aumentar su tecnificación agroindustrial, enfocado en el fortalecimiento de la cadena de valor con una visión integral del sistema productivo y fundamentado en criterios de sostenibilidad técnica, social, ambiental y económica del territorio, partiendo de cuatro líneas que permitirán responder a los objetivos proyectados, en función de:

  • El conocimiento y aprovechamiento de la agrobiodiversidad local de materias primas de zanahoria.
  • El diseño y prototipado de materias primas diferenciales de productos alimenticios funcionales.
  • El diseño y prototipado de bioingredientes para la industria farmacéutica o cosmética.
  • Análisis de mercados con enfoque agroindustrial, transferencia tecnológica y fortalecimiento de cadenas de valor

Se espera que Antioquia Zana genere productos de nuevo conocimiento, resultados de desarrollo tecnológico e innovación, actividades de apropiación social del conocimiento y circulación de conocimiento especializado, además de espacios de participación ciudadana (como seminarios, días de campo, ferias y cursos, entre otros) además de formación del recurso humano de alto nivel para la región.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Nilsen Sánchez Garzón
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación La Selva - El Nus
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • nasanchez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA