- Este encuentro reunió por tercera ocasión, productores, comercializadores, científicos y empresarios de la industria de alimentos de los Estados Unidos y otros países, vinculados al sistema productivo frijol. Desde el sector científico y gremial, investigadores de AGROSAVIA y CIAT, así como personal de Fenalce, representaron nuestro país en esta convención.
- Durante tres días, expositores y expertos compartieron con los asistentes, tendencias y percepciones sobre el futuro del mercado de esta leguminosa de grano en el mundo, así como recomendaciones y estrategias para su producción sostenible y opciones gastronómicas innovadoras que puedan potenciar su consumo.
- AGROSAVIA aprovechó este espacio para generar intercambios de conocimiento científicos y experiencias con investigadores extranjeros. Además, AGROSAVIA facilitó la interacción de asociaciones de productores con los participantes, buscando facilitar la concreción de negocios.
- El rescate de la variedad de frijol Liborino, proyecto ejecutado de la mano con los agricultores en el Occidente antiqueño, fue una de las iniciativas que más llamó la atención. Su potencial para el cultivo y sus atributos favorables para su consumo, lo perfilan como una las variedades con mayor interés bioeconómico en los mercados, nacional e internacional.
Medellín, Antioquia. Febrero 21 de 2023. Entre el 15 y 17 de febrero, se realizó en la ciudad de Medellín la tercera versión de la BeanCon, convención global enfocada en la innovación, los negocios, las tendencias mundiales y el futuro del mercado del frijol en el mundo.
Productores, comercializadores, científicos, empresarios y demás actores interesados en la industria de alimentos de los Estados Unidos y otros países, se reunieron en la capital antioqueña para participar durante estos tres días en una serie de actividades académicas, educativas, comerciales, culturales y gastronómicas que contempló la agenda de la BeanCon23.
Este evento fue organizado por el US Dry Bean Council, organización privada que representa la industria y el gremio de frijoles de los Estados Unidos con el apoyo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) a través del Servicio Agrícola Exterior. Colombia como país anfitrión, estuvo representado desde lo científico con investigadores de AGROSAVIA y CIAT, mientras que personal de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) también participó en este evento como representantes del gremio nacional.
Para Andrés J. Cortés, investigador Ph.D. de AGROSAVIA, “esta convención fue el espacio ideal para socializar y compartir con investigadores y colegas extranjeros, información sobre el conocimiento científico y los desarrollos tecnológicos en frijol, generado a través de la investigación, la adaptación y la transferencia de tecnologías. Además, logramos que algunas organizaciones de productores que vienen trabajando de la mano con AGROSAVIA y otros aliados, dieran a conocer sus productos y concretaran negocios o por lo menos, establecieran relaciones de intención comercial con los participantes en la BeanCon23”.
La Corporación aprovechó su participación en la BeanCon23, para compartir resultados de investigación, iniciativas en curso o propuestas de investigación como la conservación y caracterización de la variabilidad genética del frijol, multiplicación de semillas de calidad, frijoles biofortificados, y la validación de modelos productivos para la producción sostenible de esta leguminosa de grano, con gran importancia para la seguridad y soberanía alimentaria del país y el mundo.
En el Centro de Investigación La Selva, ubicado en el municipio de Rionegro (Antioquia), AGROSAVIA cuenta con los Bancos de Germoplasma para la Alimentación y la Agricultura de Colombia, donde se conserva, mantienen y se caracterizan los recursos genéticos de especies vegetales de la agrobiodiversidad nativa y foránea, consideradas estratégicas para su utilización en sistemas agropecuarios sostenibles, eficientes y competitivos, para el desarrollo de cultivares mejorados y potencial de uso en procesos de valor agregado a nivel agroindustrial. En la actualidad, La Selva conserva y caracteriza 1.700 accesiones de frijol aproximadamente, poniendo de manifiesto la variabilidad genética que tenemos de esta especia en nuestro país.
De igual manera, desde La Selva también se lideran las actividades del Plan Nacional de Semilla para fríjol, proceso que se viene realizando a través de asociaciones de productores para recuperar, conservar, constituir y multiplicar aquellas variedades de semillas de frijol, que tienen mayor aceptación comercial en diferentes regiones productoras del país.







“Desde hace 2012 años, venimos trabajando con 35 variedades regionales de frijol de los departamentos de Antioquia, Cesar, Magdalena, Meta y Putumayo, buscando fortalecer las organizaciones de pequeños y medianos agricultores, buscando que se consoliden como proveedores locales de semillas de calidad; lo anterior con miras de atender las demandas de semillas y granos de sus asociados, otros agricultores y consumidores”, comentó Paula Aguilar, profesional de Investigación de AGROSAVIA.
Frijol liborino, variedad con potencial bioeconómico en los mercados, nacional e internacional
Uno de los resultados de investigación que los investigadores de AGROSAVIA resaltaron en este espacio, fue el rescate de la variedad de frijol liborino, proyecto que se ejecutó en el Occidente antiqueño de la mano con los agricultores, logrando identificar y seleccionar genotipos adaptados localmente con características deseables, tanto en campo como en laboratorio para mejorar las condiciones del cultivo y potenciar el consumo del frijol liborino, aprovechando su ventajas comparativas con respecto a otras variedades en el mercado.
Diana Peláez, investigadora asociada a este proyecto comenta que “a nivel productivo el frijol liborino exhibe señales de buena adaptabilidad al cambio climático, resistencia a suelos con bajos nutrientes y sequía, y tolerancia a altas temperaturas. Además, su presumible fácil digestión permite que las personas que no están habituadas al consumo frecuente de granos puedan disfrutar del exquisito sabor y composición nutricional de este frijol sin temor a enfermarse. Precisamente, estos atributos dejan ver el potencial bioeconómico de esta variedad en el mercado nacional e internacional.
Luego de la investigación y conociendo un poco más sobre el potencial económico de las variedades amarillas en los mercados internacionales, se hace cada vez más imperante y necesario continuar el trabajo iniciado con esta investigación, con el fin potenciar la producción y el consumo de nutritivas leguminosas adaptadas al cambio climático, sostenibles con el medio ambiente y la biodiversidad, y productivas para satisfacer las necesidades de seguridad alimentaria y rentabilidad agropecuaria”.
- Más información:
- Nilsen Sánchez Garzón
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Selva - El Nus
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- nasanchez@agrosavia.co
- AGROSAVIA