El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Los sistemas silvopastoriles son la alternativa para el futuro de la ganadería sostenible colombiana

Los sistemas silvopastoriles son la alternativa para el futuro de la ganadería sostenible colombiana
  • De ganadería extensiva a altamente productiva y sostenible

 

Espinal, Tolima. Agosto 19 de 2022. La ministra Cecilia López ha planteado que la agricultura es un tema de especial atención en el programa del presidente Petro, puesto que está relacionada con otros temas de similar importancia como la transformación productiva, sostenibilidad ambiental, la paz, seguridad alimentaria, el tema del hambre y la igualdad.

En atención a las cifras que establecen algunos conocedores del tema, en la actualidad el área dedicada a la ganadería puede ser entre 4 y 5 veces el área dedicada a agricultura. Pero si se usaran sistemas silvopastoriles la ganadería sería mucho más eficiente y seguramente se utilizaría menos área liberando espacio para la agricultura. Hay otras formas de incrementar la producción ganadera, pero en esta nota nos referimos a producir carne, leche y demás derivados de excelente calidad, con ganancias de peso de un kilo o más por día, lo cual depende de la calidad en los componentes del sistema (forrajes de gramíneas y leñosas); en todo caso sin necesidad de usar complementos alimenticios, con excepción de la sal mineralizada, que es indispensable en la ganadería bovina; es decir solo con pastoreo… ¿o sería mejor decir con silvopastoreo?       

En este contexto, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA y algunas otras instituciones dedicadas a la investigación y generación de conocimiento para el agro, han venido entregando diferentes ofertas tecnológicas (OT), siendo estas, (procesos de investigación finalizados) para el uso de Sistemas Silvopastoriles (SSP) técnicamente establecidos, buscando condiciones confortables para los animales, suficiente disponibilidad de proteína y energía en su alimentación, diseñando diversas combinaciones de gramíneas con distintos árboles forrajeros (leguminosas y no leguminosas), procurando que haya suficiente disponibilidad de alimento, o como dirían los ganaderos, de comida, para que los animales hagan una buena conversión.

Si los SSP son una alternativa importante para el gobierno nacional, instituciones como AGROSAVIA, entre otras, han generado las tecnologías para implementar estos sistemas y además garantizar excelentes resultados si se hace la implementación y manejo adecuado, de acuerdo con los pisos térmicos y condiciones agroclimáticas de cada región.

En esta nota hacemos referencia a una de las más recientes ofertas tecnológicas generadas por la Corporación respecto de estos sistemas, se trata de la oferta conocida como: Sistemas silvopastoriles multipropósito (SSPM) de baja intensidad y menor costo para zonas cálidas.

Los investigadores del Centro de Investigación Nataima de AGROSAVIA, que desarrollaron este sistema, abordaron tres temas clave, que permitieron la valoración de las especies arbóreas, identificaron así características de adaptación a ambientes secos, respuestas productivas cuando son sometidas al manejo agronómico (cosecha o herbivoría de los animales), capacidad y respuestas para la producción forrajera y niveles de preferencia o palatabilidad de sus forrajes al ser sometidos a consumo de los bovinos.

Los investigadores buscaron y colectaron las especies forrajeras en regiones muy secas, donde las lluvias son fuertes, pero en periodos cortos (no más de 8 días), seguidos de periodos secos, o muy secos, que pueden alcanzar 8 meses, como sucedió en el municipio de Natagaima, Tolima, en 2015.

Las especies de plantas forrajeras que se usan en este sistema fueron colectadas especialmente en zonas con influencia del denominado “desierto de la Tatacoa”, que posteriormente fueron establecidas en una colección en el Centro de Investigación Nataima.

El hecho de ser colectadas en la zona del desierto de la Tatacoa es una condición que propicia que sean plantas tolerantes al estrés hídrico con periodos largos de ausencia de lluvia, permitiendo disponer de comida y confort para los animales en las condiciones mencionadas. Igualmente, los minuciosos estudios desarrollados, permitieron determinar y seleccionar plantas con suficiente follaje, rápida recuperación luego de haber sido pastoreadas, además de disponer de alto nivel de proteína y fibras para garantizar una buena alimentación para el ganado.

Este sistema silvopastoril además de incluir especies forrajeras foráneas ya reconocidas por su calidad, como la Leucaena leucocephala y Moringa oleifera incluye otras especies nativas tales como el Guacimo (Guazuma ulmifolia; Bayo (Albizia niopoides); Bohío (Clitoria fairchildiana); Gomo (Cordia alba); Ciruelo dulce y ácido (Spondias sp); Matarratón (Gliricidia sepium); Cambulo (Erythrina fusca) entre otras, de las cuales no se conocían sus bondades, o que, si se conocen, pero que en Colombia no han sido muy usadas en estos sistemas y que además son excelentes forrajes que poseen ventajas comparativas frente a las otras.

Los investigadores hacen énfasis en que, por ser sistemas de baja densidad, disminuyen significativamente el costo de instalación, sin poner en riesgo la producción y calidad del forraje. Igualmente recomiendan especies para diferentes usos, tal como las cercas vivas, árboles que deben propiciar sombra y en consecuencia el confort para los animales; otras especies que se manejan como arbustos para ramoneo directo (segundo piso), y que sean consumidos por el ganado, y los diferentes pastos (primer piso) que se pueden usar de acuerdo con las condiciones biofísicas y la estrategia productiva del ganadero.

Definitivamente este es un sistema que usted estimado productor ganadero, usted asistente técnico y todos los lectores interesados en mejorar la ganadería y sus condiciones ambientales, deben conocer. Si requiere información más completa lo y la invito a entrar en este enlace: https://www.agrosavia.co/productos-y-servicios/oferta-tecnol%C3%B3gica/572-sspm-para-zonas-secas-del-tolima-huila-y-caqueta

 

 

 

  • Más información:
  • Jorge Sarasty Petrel
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Nataima
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jsarasty@agrosavia.co
  • AGROSAVIA