Mosquera, Cundinamarca. Octubre 14 de 2022. Con alrededor de 300 asistentes, entre apicultores, académicos, e investigadores, 54 charlas, 6 exposiciones magistrales, 27 de las charlas de orden académico, 15 charlas de instituciones y 12 charlas sobre experiencias productivas, se llevó a cabo el XX Congreso Nacional y Encuentro de Apicultores, en las instalaciones del Centro de Investigación Tibaitatá de AGROSAVIA, los días 21, 22 y 23 de septiembre.
El evento fue organizado por La Asociación de Apicultores de Cundinamarca -ASOPICUN- y por la Federación Nacional de Criadores de Abejas -FEDEABEJAS-, con el apoyo de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria -AGROSAVIA-, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Cadena productiva de las abejas y la apicultura -CPAA-, y varias empresas del sector productivo como Mellifera, El Jardín de las Abejas, Apiarios El Pinar y Casa Apícola Diazgranados.
Los conferencistas que compartieron experiencias productivas fueron seleccionados por FEDEABEJAS, los de trabajos de investigación, a través de una convocatoria que se lideró desde AGROSAVIA con el apoyo de la Universidad del Rosario, la Universidad Antonio Nariño, La Universidad Nacional y la Universidad del Quindío. Por su parte, FEDEABEJAS eligió los expositores internacionales de habla hispana más relevantes para socializar los principales avances regionales en relación con la genética y la sanidad apícola.
Adicional a la agenda académica, durante el congreso se desarrolló una feria apícola en la que participaron 16 empresas con stands comerciales, quienes ofrecieron equipos e insumos para apicultura y material biológico. También se presentaron innovaciones en cuanto a transformación de productos apícolas para dar valor agregado como hidromiel, cosméticos, suplementos nutricionales, entre otros.





Para Mónica Cepeda profesional de apoyo a la investigación de AGROSAVIA y miembro del equipo organizador del congreso “el balance es positivo, pues logramos que los productores llegaran hasta el Centro de Investigación Tibaitatá y conocieran toda la oferta tecnológica y las investigaciones que se desarrollan desde AGROSAVIA para el sector; el congreso fue un escenario de ganancia mutua, pues lograr abrir estos espacios no solo benefician al apicultor, para nosotros también es una oportunidad para conocer mejor el sector, identificar sus necesidades, debilidades, fortalezas y oportunidades, para así aportar más a mejorar la calidad de vida de los productores y productoras”.
El congreso también fue la oportunidad para rendir un sentido homenaje al Dr. Rodrigo Vásquez, y a sus aportes al desarrollo de la apicultura colombiana. Este investigador de AGROSAVIA cuenta con 37 años de trayectoria y varias publicaciones. Las nueve vitrinas apícolas de AGROSAVIA son un legado muy importante fruto del trabajo del Dr. Vásquez, mediante las cuales se transfiere a las nuevas generaciones conocimientos muy relevantes para el sector apícola.
Durante la semana siguiente al congreso se llevó a cabo, también en Tibaitatá, el curso de Cría de reinas, organizado por ASOAPICUN y apoyado por AGROSAVIA, el cual fue impartido por Osvaldo Atela, reconocido criador de reinas y funcionario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, por alrededor de 30 años. El curso se dio en un momento coyuntural, debido a que AGROSAVIA se encuentra en proceso de instalación de un criadero de reinas que se espera sea referente a nivel nacional. En el curso participaron alrededor de 25 personas, 5 colaboradores de AGROSAVIA y 20 productores apícolas de diferentes regiones del país.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA