Florencia, Caquetá. Diciembre 2 de 2021. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA en sus Centros de investigación Nataima y Tibaitatá vienen desarrollando el proyecto “Desarrollo de modelo productivo de plátano con énfasis en material de propagación que atienda el problema de productividad y seguridad alimentaria derivadas de la emergencia causada por el COVID-19 en el departamento del Huila”, financiado por el Fondo Ciencia Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías – (SGR) del mismo departamento, en alianza con la Universidad Abierta y a Distancia -UNAD y la Asociación Hortofrutícola de Colombia – ASOHOFRUCOL.
El cultivo de plátano en Colombia representa uno de los sistemas productivos más importantes dentro del sector frutícola, con un área de 450.329 ha, una producción de 4.376.922 toneladas y un rendimiento promedio nacional de 10,59 t/ha (EVA, 2019). Adicionalmente es un alimento de seguridad alimentaria de amplio consumo y tradición en la dieta diaria del colombiano. Está representado en su mayor medida por pequeños agricultores en sistemas de monocultivo y asociado con otros cultivos como el café y el cacao. La disponibilidad de semilla de plátano con atributos de calidad ha sido una de las demandas de la cadena productiva, para evitar la diseminación de problemas sanitarios y poder contar con material genético que permita expresar el potencial productivo de este cultivo. La calidad de semilla debe considerar aspectos físicos, fisiológicos, genéticos y sanitarios, los cuales han sido caracterizados y validados por AGROSAVIA bajo diferentes metodologías de multiplicación de semilla.




Este proyecto busca fortalecer cuatro asociaciones productoras de plátano en el departamento del Huila, con énfasis en buen manejo del sistema productivo y producción de semilla de calidad genética, física, fisiológica y sanitaria, de tal manera que permitan garantizar la producción y disponibilidad de material de propagación, fortalecer las dinámicas productivas del departamento, basado en la implementación de núcleos de producción de semilla de plátano que permitan por una parte, incrementar las áreas de siembra con material de propagación, con una promesa de valor mayor a la semilla tradicional, mejorar la productividad por unidad de área con mejores técnicas de producción de material genético y manejo del sistema productivo.
Como parte de los entregables dentro del proyecto se realizará un diagnóstico sanitario en el departamento, para generar alertas tempranas que permitan buscar estrategias de control y la construcción y validación de un modelo de negocio para el sistema productivo; se brindará asistencia técnica y acompañamiento a las cuatro organizaciones, en los ciclos de producción. Adicionalmente, se realizarán escuelas de campo que permitan generar capacidades tanto en la producción de semilla, como en una estrategia integral de producción de plátano para el departamento; todo esto con un enfoque empresarial que vislumbre alternativas de agronegocios en la producción y comercialización de semilla de plátano como elemento de diversificación de las economías locales y regionales, con modelos de negocios alternativos a la venta y comercialización de fruta, lo cual es lo tradicionalmente desarrollado en la cadena productiva de la región. La venta de semilla también es un modelo rentable que posee ventajas comparativas, así́ como un nicho de mercado interesante para el departamento del Huila.
Con este trabajo AGROSAVIA contribuye al incremento en la productividad y a la mejora de la seguridad alimentaria mediante el acceso y disponibilidad de alimentos, así como la generación de ingresos que permitan la mejora de las economías familiares.
- Más información:
- José Dario Ule Rodriguez
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Sede Florencia
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- jule@agrosavia.co
- AGROSAVIA