- El suelo fértil, base de la vida y la producción de alimentos, desaparece a un ritmo alarmante. Frente a esta crisis, AGROSAVIA se consolida como protagonista en la defensa de los suelos colombianos y la seguridad alimentaria, mediante tecnologías adaptadas al cambio climático, sistemas agroforestales y proyectos de reconversión productiva. Su liderazgo fue reconocido durante la conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, celebrada en Bogotá.
Mosquera, Cundinamarca. Junio 25 de 2025. La desertificación avanza a un ritmo alarmante: el 25 % del suelo del planeta ya está degradado, y cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de tierra fértil. En Colombia, la situación es crítica: el 46,6 % del territorio es susceptible a la degradación, el 40 % ya muestra erosión y el 11,6 % está afectado por salinización. Además, más de una cuarta parte del país presenta condiciones áridas o secas que agravan la inseguridad alimentaria. Frente a este panorama, AGROSAVIA responde con ciencia, innovación y acción.
Algunas de las estrategias lideradas por AGROSAVIA para combatir esta la desertificación fueron presentadas el 17 de junio, en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), donde se conmemoró el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía y el Día Nacional de los Suelos, ante representantes de entidades nacionales e internacionales.
En el panel -Conservación de suelos, producción resiliente y redistribución de la tierra-, Martha Marina Bolaños, presidenta de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo y jefa del Departamento de Producción Intensiva Sostenible de AGROSAVIA, presentó la ponencia -Reconversión productiva: Implementación de políticas y prácticas contra la sequía para mejorar la seguridad alimentaria-, donde abordó el impacto de la desertificación y la necesidad de transformar los sistemas productivos para enfrentar la crisis del suelo.
Por su parte, Judith Martínez, investigadora del Centro de Investigación Turipaná, expuso avances en el manejo del bosque seco tropical, especialmente en Sucre y Córdoba, con sistemas agroforestales que mejoran la estructura del suelo, incrementan su fertilidad y garantizan medios de vida sostenibles para las comunidades.
El evento contó con la participación de la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino; Andrea Meza, secretaria ejecutiva adjunta de la convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD); y delegados del IDEAM, Ministerio de Ambiente, Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), SENA y universidades, quienes resaltaron la necesidad de intensificar el trabajo interinstitucional para alcanzar la Neutralidad de la Degradación de la Tierra (NDT) y frenar la pérdida de suelos fértiles.




Estrategias de AGROSAVIA para combatir la desertificación
AGROSAVIA, como entidad líder en investigación agropecuaria, impulsa soluciones concretas para combatir la desertificación y promover la sostenibilidad de los suelos colombianos. Su trabajo combina investigación científica, desarrollo tecnológico y acompañamiento a las comunidades rurales.
Algunas de sus estrategias más destacadas son:
- Reconversión productiva en ecosistemas estratégicos para restaurar suelos y mejorar la productividad.
- Sistemas agroforestales (SAF) y prácticas sostenibles que regeneran el suelo sin agroquímicos.
- PlaNA, el Plan Nacional de Agroecología para sistemas agroalimentarios resilientes en territorios campesinos.
- Innovación en la agroindustria del almidón de achira, que reduce el consumo de agua.
- Programa ‘Doctores de los suelos’, con asistencia técnica especializada en zonas críticas.
Estas acciones están alineadas con el Plan Nacional de Desarrollo -Colombia Potencia Mundial de la Vida 2022-2026- y con políticas públicas clave como el CONPES 113, la Ley 2294 sobre Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) y el Decreto 28 sobre los derechos del campesinado.
Con proyectos de alto impacto y enfoque territorial, AGROSAVIA demuestra a los actores del sector agropecuario que es posible producir sin desertificar, recuperar suelos degradados y avanzar hacia un futuro en el que la fertilidad y sostenibilidad del suelo en Colombia sean una realidad.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA