El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

MinCiencias, MinEnergia y Ecopetrol unidos por la agricultura sostenible y la captura de carbono en la Sierra Nevada de Santa Marta

MinCiencias, MinEnergia y Ecopetrol unidos por la agricultura sostenible y la captura de carbono en la Sierra Nevada de Santa Marta

Santa Marta, Magdalena. 6 de agosto de 2025. En una apuesta conjunta por la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria y el fortalecimiento del desarrollo rural, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), el Ministerio de Minas y Energía (MinEnergía) y Ecopetrol, respaldan, con recursos y con el acompañamiento técnico del Instituto Colombiano del Petróleo y Energías de la Transición (Icpet), el desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas y ambientales para la captura y el almacenamiento de carbono en ecosistemas naturales.

En el marco de la Convocatoria 929 de 2022, que busca unir esfuerzos entre entidades del Estado, la academia y las comunidades para impulsar soluciones tecnológicas y ambientales relacionadas con la captura y almacenamiento de carbono en ecosistemas naturales estratégicos, se benefició al proyecto: “Enfoque de Paisaje Sostenible en la producción de cacao premium de origen ‘Sierra Nevada’ en municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) del departamento del Magdalena y La Guajira”, liderado por AGROSAVIA en alianza con la Universidad del Magdalena, la Universidad de Piura (Perú), INFOTEP y la Red Ecolsierra, con el acompañamiento técnico del Instituto Colombiano del Petróleo y Energías de la Transición (Icpet). 

Este proyecto busca mejorar las condiciones de vida de pequeños productores a través de prácticas agrícolas sostenibles, que cuidan el medio ambiente, aumentan la productividad del cacao de alta calidad y fortalecen la seguridad alimentaria. El proyecto incluye un diagnóstico y seguimiento a la calidad y salud de los suelos en las zonas productoras de cacao seleccionadas, el inventario de fuentes y la medición de  emisiones de gases efecto invernadero, la generación de lombriabono y compost generados en las fincas que combinados con nanopartículas, permitan medir el aumento de la captura y secuestro de carbono, la reducción de gases efecto invernadero, el mejoramiento de la calidad y salud del suelo, la nutrición de las plantas, así como el uso racional de la tierra.

Un aspecto clave de esta iniciativa es la participación de comunidades indígenas como los Arhuacos, lo que permite integrar saberes ancestrales con nuevas prácticas agrícolas, reforzando la autonomía alimentaria y el respeto por el territorio sagrado de la Sierra Nevada. 

“Este enfoque de paisaje no solo impulsa la calidad del cacao como símbolo de origen, sino que promueve prácticas agroecológicas frente al cambio climático y la degradación ambiental, desde una visión integral del territorio. La articulación entre instituciones, productores, comunidades étnicas y aliados estratégicos nos permite avanzar hacia un modelo de desarrollo inclusivo y responsable con el medio ambiente”, afirmó Marlon Yacomelo Hernández, investigador Máster Senior del Centro de Investigación Caribia y líder de esta iniciativa. 

Este tipo de proyectos permiten que Colombia avance hacia una agricultura más sostenible, que protege los ecosistemas, impulsa las economías locales y ofrece nuevas oportunidades a comunidades históricamente olvidadas.

 

  • Más información:
  • Daniel Mulford Soto
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Caribia
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • dmulford@agrosavia.co
  • AGROSAVIA