El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Muestreo de semillas nativas y criollas en Sibundoy, Putumayo

Muestreo de semillas nativas y criollas en Sibundoy, Putumayo

Sibundoy, Putumayo. 11 de septiembre de 2025. Como parte de las acciones del proyecto Sistemas Territoriales de Innovación (STI) en el municipio de Sibundoy, Putumayo, se llevó a cabo un muestreo de semillas nativas de variedades de maíz amarillo, blanco y pintado tradicionales en el Jajañ con el objetivo de realizar análisis de viabilidad y de Organismos Modificados Genéticamente (OVM).

El muestreo se desarrolló en colaboración con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y las autoridades locales. Esta jornada, que se extendió por dos días, implicó visitas a diversos Jajañ donde se contextualiza a los guardianes de las semillas sobre el proceso que se está llevando y la importancia de estos análisis para el aseguramiento de la agrobiodiversidad local.

La actividad cuentó con el consentimiento de la comunidad y su autoridad el Gobernador Taita Justo Juangibioy Jamioy, quien participó en una reunión en la que se resumió la actividad y la importancia de este proyecto.

Durante el proceso, la comunidad expresó su interés en adelantar estas acciones encaminadas a fortalecer los procesos de rescate y conservación de semillas nativas y criollas pertenecientes al cabildo Kamëntsá Biyá.

Para la comunidad indígena Kamëntsá Biyá del Valle de Sibundoy, el maíz es mucho más que un cultivo: es alimento, memoria y espiritualidad. Este sistema productivo, parte esencial del Jajañ, representa la conexión ancestral con la tierra y la identidad colectiva de la comunidad. Su siembra no solo asegura la soberanía alimentaria a partir de las propias tierras, sino que también impulsa la conservación de la biodiversidad de semillas nativas y de sus múltiples usos, fortaleciendo la transmisión intergeneracional de saberes tradicionales. En torno al maíz también se teje una profunda identidad cultural y gastronómica. Presente en festividades, ofrendas y ceremonias, se convierte en símbolo de unidad y cohesión comunitaria, reafirmando el vínculo espiritual y cultural que ha perdurado a lo largo del tiempo.

También han destacado la articulación con el ICA, que ha sido clave para la realización de estos análisis.

Este muestreo no solo fomenta la conservación de las semillas nativas, sino que también fortalece la relación entre las comunidades indígenas e institucionalidad, con miras de alcanzar un desarrollo sostenible y el intercambio de conocimientos que beneficia a toda la comunidad.

  • Más información:
  • Mónica Milena Burbano
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Obonuco
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • mmburbano@agrosavia.co
  • AGROSAVIA