El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Mujeres campesinas lideran en Boyacá la transición agroecológica con apoyo de la ciencia

Mujeres campesinas lideran en Boyacá la transición agroecológica con apoyo de la ciencia
  • La transición agroecológica en Colombia avanza con el liderazgo de mujeres campesinas, el respaldo de la ciencia y la cooperación internacional, demostrando que es posible producir alimentos sostenibles y enfrentar el cambio climático simultáneamente.

Mosquera, Cundinamarca. 18 de septiembre de 2025. La urgencia de enfrentar el cambio climático y la necesidad de producir alimentos diversos, nutritivos e inocuos con una menor huella ambiental han puesto sobre la mesa la importancia de avanzar hacia sistemas de agricultura sostenible. En Colombia, cerca del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de actividades humanas relacionadas con la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra, lo que hace de la agroecología un enfoque clave para la transición hacia una producción más responsable.

En este escenario, la organización Asogranjas, integrada principalmente por mujeres campesinas de Sogamoso, cumple 12 años trabajando en iniciativas de conservación del patrimonio cultural, oferta turística rural y producción de alimentos sanos. Hoy son protagonistas del Proyecto Agroecológico Colombo-Alemán (PACA), una iniciativa de cooperación internacional que reúne al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, el Ministerio Federal de Agricultura, Alimentación e Identidad Regional de Alemania, el Instituto Julius Kühn, AGROSAVIA, URT, ADR, SENA y Gopa AFC.

El proyecto busca fortalecer las transiciones agroecológicas en el marco de la Política Pública Nacional de Agroecología, promoviendo un diálogo horizontal entre campesinos e investigadores. Gracias a esta dinámica, se han logrado consensos como la necesidad de profundizar en el estudio de biopreparados, estandarizar su fabricación y evaluar sus efectos en cultivos, con miras a una mayor autonomía productiva y un uso responsable de los recursos naturales.

“Estamos convencidas de que la agroecología es el camino para producir alimentos sanos, nutritivos y respetuosos con nuestra tierra. Este proceso de aprendizaje y colaboración con investigadores nos impulsa a avanzar en la fabricación y uso de biopreparados que nos ayudarán a ser más autónomas y responsables con los recursos naturales”, señaló Myriam Pérez, líder de Asogranjas.

Como parte de este proceso, las integrantes de la organización visitaron el Centro de Investigación Tibaitatá de AGROSAVIA, donde conocieron avances en producción de semilla de papa de alta calidad mediante aeroponía, sistemas silvopastoriles del trópico alto andino, la planta de producción de abonos organominerales y la infraestructura de laboratorios de microbiología agrícola. Estos espacios, dotados de talento humano especializado y equipos de última tecnología, han permitido el desarrollo de bioproductos innovadores que inspiran a las campesinas a replicar y adaptar experiencias en su territorio.

La jornada concluyó con una dinámica participativa en la que se definieron prioridades para la producción de biopreparados en Sogamoso. El siguiente paso será caracterizar materias primas e insumos terminados y poner en marcha experimentos que evalúen la eficacia de estos productos en cultivos estratégicos de la región. 

“Queremos agradecer profundamente a AGROSAVIA por su hospitalidad y por brindarnos la oportunidad de conocer sus instalaciones, compartir saberes y fortalecer esta alianza que nos permitirá avanzar juntas hacia la transición agroecológica”, puntualizó Myriam Pérez.

Una transición que hoy se hace realidad gracias a la unión entre saberes campesinos y conocimiento científico, impulsada por iniciativas como PACA y respaldada por organizaciones como Asogranjas. Un camino cimentado en la colaboración, la innovación y el respeto por la tierra, que se proyecta como una respuesta concreta frente al cambio climático y como garantía de alimentos sanos y sostenibles para las generaciones presentes y futuras.

  • Más información:
  • María Elena Londoño Rubio
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • melondono@agrosavia.co
  • AGROSAVIA