El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Nuevo desafío para la quinua: científicos descubren pulgón que afecta su producción en Colombia

Nuevo desafío para la quinua: científicos descubren pulgón que afecta su producción en Colombia
  • Su reciente reporte en Ecuador (2023) y ahora en Colombia, a altitudes entre los 1,777 y 2,600 metros sobre el nivel del mar en Totoró y Bolívar, Cauca, confirma su presencia en Sudamérica.
  • Es posible que se extienda a países productores de quinua en la región, como Argentina, Bolivia, Chile y Perú.
  • El nuevo pulgón provoca malformaciones en las hojas y causa daños significativos en las plantas.
  • Cuenta con enemigos naturales, pero se requiere de más estudios para confirmar el rol depredador de algunos insectos.

 

Palmira, Valle del Cauca. 10 de julio de 2025. Por primera vez, el pulgón de la quinua (Hayhurstia atriplicis) ha sido oficialmente reportado en Colombia, específicamente en cultivos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en los municipios de Totoró y Bolívar, en el departamento del Cauca. Este importante hallazgo es el resultado de un exhaustivo estudio faunístico adelantado por la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA.

 

Impacto en la quinua y características del pulgón

Hayhurstia atriplicis provoca malformaciones características en las hojas de quinua, conocidas como pseudoagallas, y puede causar daños significativos en las plantas. Se cree que la saliva de estos pulgones contiene toxinas, y al alimentarse de las hojas jóvenes inducen la formación de estas estructuras.

 

¿Cómo identificar a Hayhurstia atriplicis?

Las hembras aladas tienen la cabeza y el tórax oscuros con un abdomen marrón claro. Las formas adultas sin alas son verde oscuro y están cubiertas por un polvo ceroso blanco. Sus pequeños sifúnculos (estructuras tubulares) son notablemente más cortos que su cauda (similar a una cola).

 

Biología y aliados naturales

Este pulgón completa su ciclo de vida en una sola planta hospedera y se reproduce sexualmente, ya es una especie monoica (hermafrodita) y holocíclica (que alternan generaciones sexuales y partenogénicas). Aunque en otras regiones la oviposición suele ocurrir en octubre, en Colombia la especie es multivoltina, produciendo múltiples generaciones a lo largo del año. Hasta el momento, solo se han observado hembras en este estudio.

Afortunadamente, este pulgón tiene una variedad de enemigos naturales: “Dentro de las pseudoagallas, se encontraron trips del género Frankliniella, lo que sugiere que se están alimentando del pulgón. Dentro de las pseudoagallas se hallaron avispas parasitoides (evidenciadas por "momias" de pulgones) y larvas de sírfidos, además de tijeretas no identificadas. En las plantas infestadas se observaron mariquitas invasoras como Harmonia axyridis y Cheilomenes sexmaculata, junto con especies nativas como Coleomegilla maculata, Cycloneda emarginata y Neda sp.”, confirmó el doctor Demian Takumasa Kondo, investigador Ph.D. del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.

También se registraron otros depredadores como crisopas verdes y marrones. Sin embargo, se necesita más investigación para confirmar el rol depredador de estos insectos sobre el pulgón.

 

Distribución geográfica y proyecciones futuras

Previamente, Hayhurstia atriplicis era conocido en Europa, Asia, África y América del Norte y Central. Su reciente reporte en Ecuador (2023) y ahora en Colombia, a altitudes entre los 1,777 y 2,600 metros sobre el nivel del mar, confirma su presencia en Sudamérica. Es probable que este pulgón se extienda a otros países productores de quinua en la región, como Argentina, Bolivia, Chile y Perú.

 

Desafíos y estrategias de manejo

Aunque Hayhurstia atriplicis cuenta con numerosos enemigos naturales, la presencia de daños en cultivos tratados con pesticidas sugiere que estos organismos benéficos son muy sensibles a los químicos. Los pulgones, protegidos dentro de las pseudoagallas, son menos afectados por los pesticidas de contacto. Por ello, son cruciales futuros estudios que confirmen la depredación por parte de los coccinélidos y las crisopas, e identificar a nivel de especie o género a los enemigos naturales asociados.

Este trabajo fue publicado en la revista internacional Insecta Mundi. Referencia:

Kondo, T., Rosero, R., Gaviria, J. (2024). First record of the invasive chenopodium aphid, Hayhurstia atriplicis (Linnaeus, 1761) (Hemiptera: Aphididae), in Colombia. Insecta Mundi, 1048, 1-7.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Claudia Narváez Marmolejo
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
  • cnarvaez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA