El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Nóvita sueña con volver reencontrar y fortalecer el potencial productivo, económico, social y ambiental de su territorio

Nóvita sueña con volver reencontrar y fortalecer el potencial productivo, económico, social y ambiental de su territorio
  • Desde la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA) acompañamos los productores agropecuarios de Nóvita en la construcción de un proyecto para restaurar el sector agropecuario en el territorio con una iniciativa que busca recuperar, conservar y multiplicar semillas ancestrales.
  • La tradición oral, los saberes y experiencias de los y las mayoras han motivado interesantes diálogos con los demás integrantes del Consejo Comunitario Mayor de Nóvita (COCOMAN), sumando y dándole forma a una interpretación actual, considerando los antecedentes del pasado pero al tiempo referenciando las posibilidades y oportunidades que podrían aprovecharse en un futuro inmediato.
  • Recordemos que la presencia de AGROSAVIA en esta población se da en el marco de las medidas de la Sentencia T-236 de 2017 por parte de la Corte Constitucional, conocida como «caso Nóvita», que ordenó al Estado colombiano reparar a esta comunidad chocoana, por los daños y consecuencias de las fumigaciones aéreas con glifosato en el 2013.
  • La Corporación ha sido una de las instituciones que han llegado al territorio, con el propósito de construir en conjunto con las comunidades, las iniciativas que ellos quieren desarrollar en su región.

 

Rionegro (Antioquia), 27 de diciembre de 2022. Productores del Consejo Comunitario Mayor de Nóvita (COCOMAN) en el Chocó de la mano con colaboradores de AGROSAVIA avanzan en la proyección de iniciativas que permitirán el fortalecimiento de su producción agrícola y la recuperación del tejido social en la región.

La comunidad ha sido protagonista en la construcción de la memoria colectiva que dejan ver las dinámicas en este municipio chocoano y sus alrededores, desgastadas en los últimos años por diversos factores y las consecuencias que dejó la fumigación aérea con glifosato. 

A este momento de trabajo algunos pensadores lo han denominado la fase 0, ya que consideramos relevante construir relaciones de confianza para escuchar y llegar a comprender las realidades de las personas, alrededor de su vida agropecuaria. Esto permitirá reducir incertidumbres al momento de concretar diferentes iniciativas para fortalecer la producción agrícola y la recuperación del tejido social en este municipio” manifiesta Juan Sebastian Valencia Sanchez, Trabajador Social y colaborador de AGROSAVIA.

La tradición oral, los saberes y experiencias de las y los mayores han motivado interesantes diálogos con los demás integrantes del Consejo Comunitario Mayor de Nóvita (COCOMAN), que suman y le dan forma a una interpretación actual, considerando los antecedentes del pasado, pero al tiempo referenciando las posibilidades y oportunidades que podrían aprovecharse para mejorar las condiciones productivas, económicas, sociales y ambientales del territorio.

Se elaboró un árbol de problemas que permitió identificar las principales problemáticas y consecuencias que han limitado la producción agropecuaria en Nóvita. No se sabe quién fue más inclemente y perjudicial, si el efecto secundario de las fumigaciones con glifosato que afectaron la fertilidad de la tierra y la producción de cultivos de pancoger como papa china, fríjol, plátano, entre otros; o la voracidad del picudo, plaga que terminó casi que extinguiendo los cultivos de chontaduro y borojó.  De allí la imperiosa necesidad de poner en marcha un plan de conservación y multiplicación de semillas ancestrales acompañado de recomendaciones para el manejo integrado de los cultivos.

Los productores agropecuarios de Nóvita, municipio que cuenta con una extensión aproximada a la ciudad de Bogotá, tomaron como referencia historias, experiencias y situaciones particulares las cuales plasmaron en una cartografía social, construyendo tres mapas: uno que proyecta las dinámicas socioagropecuarias previo a la aspersión con glifosato; otro con los efectos en el territorio que trajo esa fumigación, y el último, que refleja los sueños de la comunidad y muestra cómo se quieren ver en el futuro inmediato.

¿Cómo se desarrollaba la agricultura antes de las aspersiones con glifosato y cuáles eran sus limitantes?, ¿dónde estaban y cuál era la disponibilidad de semillas? fueron algunos de los interrogantes que motivaron la ilustración del primer mapa, dispuesto para la construcción de un nuevo mapa, que incluyera las transformaciones de la región debido a los impactos directos de la aspersión con glifosato los cuales influyeron en el fortalecimiento de problemáticas como los conflictos territoriales, los problemas fitosanitarios con mayor incidencia en la producción, las actividades entorno al río Tamaná, el papel que juegan los adultos mayores en las comunidades, la poca participación de los jóvenes en las actividades del agro, las dificultades de acceso terrestre al municipio, entre otras.

Y el tercer momento, se convirtió en una “lluvia de sueños”, donde los noviteños y noviteñas se soñaron el territorio, con recursos y posibilidades para reencontrar y fortalecer el potencial productivo, económico, social y ambiental de la localidad. Los productores quieren que el mundo conozca este municipio por la pujanza de su gente, por sus tradiciones ancestrales, por la biodiversidad y riqueza agroambiental; anhelan convertir a Nóvita en la despensa agrícola para el Chocó y el Pacifico colombiano.

Es muy motivador ver cómo las cantadoras expresan sus sentimientos a través de sus cantos, alabados y tradición oral, con resiliencia y alegría a pesar del racismo estructural que han sufrido y en medio de condiciones desfavorables como la pobreza, violencia y carencia de oportunidades y recursos, motivando las generaciones venideras a seguir luchando con tenacidad sin perder la sonrisa de sus rostros, por un Nóvita mejor, nos da lecciones de vida y mayores herramientas de trabajo colaborativo” complementó Juan Sebastian Valencia Sanchez

En esta oportunidad, AGROSAVIA entregó al Consejo Comunitario Mayor de Nóvita (COCOMAN) una BAC Móvil, una maleta con material bibliográfico y audiovisual con
Información técnica sobre los sistemas productivos que predominan en la región, buscando facilitar la apropiación del conocimiento a los productores y asistentes técnicos de las regiones menos favorecidas.

De acuerdo con Yulier Jordán asesor social de COCOMAN, “AGROSAVIA ha sido la única institución que nos ha acompañado, que ha estado presente en nuestro territorio conociendo nuestra realidad, que ha respetado nuestra organización étnica para el trabajo común, deseamos que ese plan que con mucho esfuerzo estamos desarrollando, el día de mañana sea una gran obra, que además de cumplir con la sentencia nos permitirá aumentar el conocimiento para mejorar y garantizar la alimentación de nuestras comunidades”.

  • Más información:
  • Nilsen Sánchez Garzón
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación La Selva - El Nus
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • nasanchez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA