- El proyecto busca determinar el comportamiento agronómico, productivo, de calidad y de estabilidad fenotípica y adaptación de diferentes materiales genéticos de café canéfora en el país.
- La iniciativa es ejecutada por AGROSAVIA y Nestlé – Mercon Coffee Group, con una inversión por más de 240 millones de pesos.
Tumaco, Nariño. Marzo 11 de 2020. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA junto a Nestlé – Mercon Coffe Group adelanta el proyecto de “Introducción, cuarentena, establecimiento y evaluación de materiales genéticos élite de café canéfora (Coffea canephora P.) en Colombia”, con una inversión por más de 240 millones de pesos.
La iniciativa busca determinar el comportamiento agronómico, productivo, de calidad y de estabilidad fenotípica y adaptación de diferentes materiales genéticos de café canéfora en el país; y actualmente, contempla el establecimiento de una parcela de observación con siete materiales de Nestlé (clones), procedentes de Francia y México, bajo diferentes distancias de siembra y con arreglos agroforestales.
Considerando que, el café canéfora es de tardío rendimiento y que es la primera vez que ingresa a Colombia, durante los primeros cinco años del proyecto se realiza la evaluación de los diferentes materiales (12 clones, dos híbridos y una variedad compuesta); con el objetivo de seleccionar el material genético adecuado para las condiciones edafoclimáticas de cada zona, con base en el registro de productividad acumulada.
Dentro de la zonificación que realizó la Corporación se seleccionó a Tumaco (en el Centro de Investigación El Mira) como una zona en donde se podría incentivar la siembra de este tipo de café para fomentar el desarrollo agrícola en una zona de conflicto, diversificar la oferta de productos agrícolas y aprovechar nichos agroecológicos que el café arábigo tradicional colombiano no puede.
“Esta iniciativa busca la sustitución de importaciones de café, las cuales se encuentran en alrededor de 1.500.000 sacos de 60kg/año y, adicionalmente busca explorar nuevos mercados (cafés solubles, liofilizados, mezclas ‘blends’ y cafés canéforas lavados) para el consumo interno; además, en un futuro, explorar el proceso de exportación. Por otro lado, en zonas de conflicto como Tumaco podría aportar al desarrollo económico y permitiría diversificar la oferta agrícola de la zona”, explicó William Andrés Cardona, investigador máster del Centro de Investigación Tibaitatá.
El proyecto espera introducir y desarrollar una cuarentena cerrada de diferentes materiales genéticos de Coffea canephora y establecer y evaluar en condiciones de campo diferentes materiales genéticos en el país.
En este proyecto participan: Luis Fernando Campuzano Duque (líder de proyecto), Nathali López Cardona, Jorge Humberto Argüelles Cárdenas, Jose Eurípides Baquero Peñuela y Samuel Caicedo Guerreo del Centro de Investigación La Libertad (Villavicencio, Meta); Juliana Andrea Gómez Valderrama, William Andrés Cardona y Diego Alejandro Salinas Velandia del Centro de Investigación Tibaitatá (Mosquera, Cundinamarca); Judith del Carmen Martínez Atencia, José Gregorio Morales Angulo, Liliana María Grandett Martínez, María del Valle Rodríguez Pinto y Lilibet Tordecilla Zumaque del Centro de Investigación Turipaná (Cereté, Córdoba); Pedro Pablo Bacca Acosta, Juan Carlos González y Karen Andrea Alarcón Beltrán del Centro de Investigación El Mira (Tumaco, Nariño); Oscar Darío Rendón Jaime del Centro de Investigación Carimagua (Puerto Gaitán, Meta); y Juan Carlos Reyes Díaz de la Sede Taluma (Puerto López, Meta)
- Más información:
- Claudia Narváez Marmolejo
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
- cnarvaez@agrosavia.co
- AGROSAVIA