Villavicencio, Meta. Noviembre 24 de 2020. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA), en su Centro de Investigación (C.I.) La Libertad, actualmente viene desarrollando, validando y ajustando las recomendaciones de salida en temas de valores genéticos (VG), a la herramienta Bio Informática denominada Plataforma Genómica en condiciones de la Orinoquia Colombiana en el Centro de Investigación La Libertad y en la Finca experimental Taluma, como herramienta de mejoramiento genético para aumentar la producción de Kg/ha/año en el sistema productivo de cría, trabajo dirigido por el Médico Veterinario y Zootecnista, Nelson Polanco, investigador de la Sede Yopal.
La Plataforma de Información Genética (PIG), responde a una demanda de la cadena cárnica, en la línea de mejoramiento genético, establecida en el PECTIA versión 2012; esta herramienta Bio Informática, se estructuró con base en la información fenotípica y genealógica con la raza cebú Brahman en alianza con la Asociación colombiana de criadores de la raza cebú (Asocebú), quien aportó la información de las ganaderías más representativos del país ubicadas en la zonas Caribe, Andina, Pacífica y Llanos orientales; las actividades de selección de fincas, ejemplares con suficiente información, toma de muestras biológicas para el respectivo genotípado con Chips tipo SNIR de alta y baja densidad, se adelantaron donde se determinaron los marcadores moleculares de importancia económica, actividad realizada en un periodo de cinco años.
Una vez estructurado el modelo matemático, se inició la fase II, que correspondió a la validación y ajuste en campo de las recomendaciones sugeridas, principalmente en la simulación de apareamientos, donde se sugirió, cual era la mejor opción de apareamiento (Toro), para mejorar los indicadores productivos, reproductivos, desarrollo muscular y clasificación lineal establecidos como valores genéticos (VG) a mejorar en la hembra.
El modelo está estructurado en una base de datos, en tres grandes paquetes que son el fenotípico, genotipado y el genealógico, que, a través de algoritmos establecidos por desarrolladores de software, las unen, siendo el registro de cada individuo el número único de identificación de cada ejemplar.







La PIG de la raza Brahman, entrega como productos de salida, en un primer lugar la paternidad y el grado de consanguinidad de cada individuo, luego viene los VG de interés económica, también establece la presencia de enfermedades heredables, de igual forma realiza las recomendaciones de apareamiento dirigidos. En los últimos dos años, se ha trabajado en la implementación de apareamientos dirigidos en los núcleos de Brahman Gris de la Corporación, ubicados en el C.I. La Libertad y la finca experimental Taluma con el apoyo de los médicos veterinarios William Correal y Guillermo González respectivamente, con un tamaño de aproximadamente 90 vientres activos.
En el núcleo se establecieron cinco pilares para que expresen su potencial genético: nutrición, genética, manejo sanitario, manejo animal y registro de información. En cuanto al manejo animal, se tiene establecido la conformación de lotes por grupo etáreos, vacas paridas – vacas horras- novillas de vientre y levante, el lote de maternidad donde van las vacas próximas a parir; y los de toros y machos de levante.
AGROSAVIA presta el servicio de genotipado en la raza Brahman, a través de Asocebú, quien es la institución que toma las muestras y hace la cadena de custodia para entregar a la Corporación, quien entrega los resultados y recomendaciones a la Asociación y estos a su productor en un tiempo no mayor a 30 días hábiles, una vez ingrese la muestra al laboratorio.
La Plataforma se viene implementando con las razas cebú Brahman y razas criollas colombianas que tienen planes de mejoramiento, se están haciendo acercamientos con las Asociaciones colombianas de las razas Simmental - Holstein y Angus.
Se tiene como objetivo final que la herramienta sea aplicada como una App en teléfonos móviles inteligentes, donde el usuario validado por su Asociación pueda hacer las simulaciones y descargar la información que sea de su interés, esta fase final está supeditada al grado de predicción y exactitud de los valores estimados, fortaleciendo la base de datos con información que pueda ser verificable.
- Más información:
- Nora Cubillos Quintero
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Libertad - Carimagua
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- ncubillos@agrosavia.co
- AGROSAVIA