El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Platanicultores, asistentes técnicos y extensionistas del Eje Cafetero se capacitaron para prevenir y contener el marchitamiento de las musáceas (Foc R4T) en los cultivos de plátano

Platanicultores, asistentes técnicos y extensionistas del Eje Cafetero 
se capacitaron para prevenir y contener el marchitamiento de 
las musáceas (Foc R4T) en los cultivos de plátano
  • El marchitamiento de las musáceas en la actualidad es la enfermedad más devastadora para las bananos y plátano en el mundo. Fue reportada en Colombia por primera vez en 2019 en el  norte del país y desde ese momento, se activaron todas las medidas de bioseguridad para evitar su dispersión en el país.
  • Este simulacro socializó información y recomendaciones técnicas con miras a preparar los diferentes actores de la cadena productiva del plátano de la región, ante una eventual llegada de esta temible enfermedad al Eje Cafetero. 
  • De esta manera, AGROSAVIA y el ICA continúan fortaleciendo las capacidades de los diferentes actores en las regiones productoras, tendientes evitar el ingreso de Foc R4T a las zonas libres de la enfermedad.

 

Manizales, Caldas.  Noviembre 3 de 2022.  Para compartir información y recomendaciones que permitan prevenir y contener la marchitez por Fusarium, enfermedad causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc R4T) en los cultivos de musáceas, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), durante dos días realizaron en Pereira un simulacro de acción para la prevención de Foc R4T en zonas libres de la enfermedad, con énfasis en plátano.

El simulacro socializó información y recomendaciones técnica de interés, a partir de actividades teórico-prácticas y estudios de caso, con miras a preparar los diferentes actores de la cadena productiva del plátano de la región, ante una eventual llegada de esta temible enfermedad al Eje Cafetero.

Esta actividad se desarrolló en el marco del convenio derivado No.10 “Líneas de epidemiología y diagnóstico del convenio marco interadministrativo No. 021 – 2018” suscrito entre el ICA y AGROSAVIA, con el objeto de aunar esfuerzos entre las dos instituciones para fortalecer los procesos de vigilancia sanitaria y prevención, y mantener así el estatus fitosanitario de los sistemas productivos de cítricos y musáceas con énfasis en la zona Caribe y de durazno en zona centro - oriente del país.

El marchitamiento por Foc R4T fue reportada en Colombia por primera vez en 2019 en el  norte del país y desde ese momento, se activaron todas las medidas de bioseguridad, normativas y procesos de investigación, teniendo en cuenta que esta raza de Fusarium es la más devastadora para las bananos y plátano en el mundo.

Ante esta condición sanitaria, los simulacros se posicionan como una estrategia para evaluar la capacidad de respuesta de las zonas productoras de musáceas en el país y dar los lineamientos generales básicos para atender un caso ante un evento sospechoso por Foc R4T.

Cerca de 40 pequeños productores y representantes de la institucionalidad agropecuaria de Caldas, Quindío y Risaralda, entre ellos las Secretarías de Agricultura departamentales, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal (UNISARC), la Asociación Hortofrutícola de Colombia (Asohofrucol), la Federación Nacional de Productores de Plátano de Colombia (Fedeplacol), participaron en el taller y desde ahora se convierten en extensionistas de la información y conocimientos adquiridos.

Durante el primer día del simulacro, se generó un espacio para la identificación y articulación de actores claves involucrados en la región del Eje Cafetero.  Allí se discutieron aspectos que se deben conocer y tener en cuenta cuando se identifique un evento sospechoso, reiterar cuáles implicaciones prácticas, productivas y normativas que tendría el predio o localidad productora sospechosa, hasta que ocurra la confirmación del patógeno. Finalmente, cómo se debe manejar la información y coordinar las acciones y técnicas para reducir los riesgos y controlar las consecuencias por parte de los actores participantes.

Al segundo día, los asistentes se desplazaron hasta la finca Villa Marcela ubicada en la vereda La Bamba del municipio de Pereira, donde fueron participes de actividades prácticas que les permitió conocer y establecer medidas de bioseguridad adaptadas a sus condiciones y predios, evidenciando las implicaciones de la erradicación y contención ante un posible brote, una vez se confirme la presencia del patógeno en un área determinada.

De esta manera, AGROSAVIA y el ICA continúan fortaleciendo las capacidades de los diferentes actores en las regiones productoras, tendientes evitar el ingreso de Foc R4T a las zonas libres de la enfermedad.

 

 

 

  • Más información:
  • Nilsen Sánchez Garzón
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación La Selva - El Nus
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • nasanchez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA