El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Polinizando las nuevas generaciones: AGROSAVIA impulsa una educación rural que florece entre colmenas y bosques del Caquetá

Polinizando las nuevas generaciones: AGROSAVIA impulsa una educación rural que florece entre colmenas y bosques del Caquetá
  • Esta iniciativa no solo potenció las habilidades técnicas, sino que también despertó la creatividad y el entusiasmo, asegurando que las nuevas generaciones de Caquetá sigan forjando, desde la ciencia y la conciencia, un futuro sostenible y lleno de vitalidad.

 

San Vicente del Caguán, Caquetá. Noviembre 21 de 2025. El cierre de la Estrategia Nacional Jóvenes Rurales en la IER San José de Caquetanía, sede El Edén del Tigre, del municipio de San Vicente del Caguan, fue mucho más que un evento: fue la celebración de un ecosistema de conocimiento que ya está dando frutos. En lugar de una despedida, se vivió un festival de propósito y continuidad, donde los verdaderos protagonistas fueron los niños y jóvenes, quienes, disfrazados de abejas obreras, zánganos y reinas, encarnaron el corazón de su proyecto formativo: la apicultura, la meliponicultura y el viverismo comunitario, proyectos pedagógicos productivos lideradas por la Corporacion colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

La jornada se configuró como en un tributo por el equilibrio ecológico de la zona del Yarí y fomento al dialogo intergeneracional, donde los jóvenes, a través de frases, poesías, carteleras y una colorida obra de arte realizada por el profe Andres, los estudiantes narraron el impacto del trabajo realizado junto al equipo de investigación de AGROSAVIA, Sede Florencia. No se limitaron a contarlo; lo vivieron y lo representaron, mostrando cómo estos pequeños gigantes de la polinización se han integrado con el vivero agroforestal y los espacios pedagógicos productivos que hoy son semilleros de innovación.

En esta institución, ubicada en un área estratégica entre los Parques Nacionales Naturales Chiribiquete, Tinigua y La Macarena, AGROSAVIA ha dejado una huella significativa en la región, estableciendo capacidades que benefician a las nuevas generaciones. Su enfoque en promover procesos de uso alternativo del bosque y en la implementación de sistemas sostenibles de producción es fundamental para empoderar a los jóvenes como agentes transformadores del campo. Estos esfuerzos se centran en el manejo sostenible y la conservación de los recursos naturales, asegurando un futuro más prometedor para el territorio.

Por otro lado, la region ya venia caminando en procesos alternativos de producción y protección de la mano de la Asociación Empresarial Campesinos del Yarí – ASECADY”. Este trabajo conjunto ha permitido que las comunidades campesinas, aliadas estratégicas de AGROSAVIA, se conviertan en protagonistas de una de las mayores hazañas de conservación. No solo cultivan la tierra, sino que también siembran el futuro del planeta. Su legado es notable, han devuelto la vida a más de 60,000 hectáreas de bosque y custodian un mega-corredor biológico de 150,000 hectáreas, que actúa como un puente entre los parques nacionales de Chiribiquete, La Macarena y Tinigua.

 

En este santuario ha renacido el rugido del jaguar; el felino más grande de América vuelve a retumbar. “El jaguar significa vida”, comenta don Manuel Torres Tarazona, de ASECADY. Esta verdad es el cimiento de un proyecto transformador donde 18 veredas y más de 500 familias han dedicado cinco años a un aprendizaje profundo: aprender a coexistir con el gran felino.

Reconocen en él, a una especie sombrilla, cuya protección garantiza la salud de todo el ecosistema amazónico. Al salvaguardar al jaguar, no solo protegen a un símbolo de la selva; están asegurando el equilibrio climático, la pureza del agua y la riqueza de la biodiversidad para las generaciones venideras. Son los guardianes que tejen, hectárea a hectárea, un manto de esperanza para el pulmón del mundo.

Estas dos iniciativas aparentemente distintas tejen un mismo objetivo esperanzador. Por un lado, AGROSAVIA siembra la semilla del conocimiento y la innovación en las nuevas generaciones, a través de la apicultura y la meliponicultura, incentivándolas a echar raíces en el campo con herramientas y técnicas sostenibles. Por el otro, ASECADY trabaja en la conservación de la majestuosa sombra del jaguar, símbolo de un ecosistema saludable. Ambas iniciativas, aunque desde frentes diferentes, confluyen en una visión poderosa: la de abrir un camino de protección y sana convivencia.

En este cierre de telon de la Estrategia Nacional Jovenes Rurales, el mensaje final fue claro y conmovedor: No nos dejen solos en esta tarea.” Una petición que refleja no dependencia, sino compromiso compartido. Quedó claro que lo que AGROSAVIA sembró aquí, conocimiento, tecnología, pasión e innovacion, ya echó raíces profundas. No se retira un proyecto; se hereda un camino.

Esta iniciativa no solo fortaleció competencias técnicas; polinizó mentes y espíritus, asegurando que las nuevas generaciones de Caquetá sigan construyendo, desde la ciencia y la conciencia, un territorio sostenible y lleno de vida.

 

 

 

  • Más información:
  • José Dario Ule Rodriguez
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Sede Florencia
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jule@agrosavia.co
  • AGROSAVIA