El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Posibilidades de desarrollo alternativo en áreas de conflicto del bosque amazónico en Colombia

Posibilidades de desarrollo alternativo en áreas de conflicto
del bosque amazónico en Colombia

Florencia, Caquetá. Noviembre 27 de 2020.No hay fórmulas mágicas que nos orienten hacia como debe ser el Desarrollo Alternativo en Colombia” agregó Salvador Rojas Gonzales, investigador Ph.D. de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA), quien en su conferencia “Posibilidades de desarrollo alternativo en áreas de conflicto del bosque amazónico en Colombia” habló inicialmente sobre el gran aporte científico y técnico que han generado instituciones de investigación de nivel nacional e internacional, quienes han hecho grandes e importantes aportes en la cadena de valor de algunas especies, que podrían ser usadas en el Desarrollo Alternativo.

El Desarrollo Alternativo viene siendo objeto de grandes discusiones a nivel nacional e internacional, en un proceso que inicialmente dio respuestas solo restrictivas, pero que, con el paso del tiempo, a esta situación han venido incluyendo aspectos de índole social, cultural y ambiental.

“Pero ¿cómo entender el paradigma: cultivos Ilícitos vs Desarrollo Alternativo? el problema no esta en la sola búsqueda de acabar el problema, sin entender de fondo sus causas reales, hay que generar soluciones que respondan, no solo a un problema ilegal o ilícito, si no, que contemplen verdaderas alternativas de solución a las principales necesidades básicas de las personas que habitan en el territorio (salud, educación, servicios básicos, mercados etc.) y que deben ir encaminadas hacia la implementación de un Desarrollo Sostenible como lo contempla la Organización de las Naciones Unidas – ONU, en su agenda 2030 que contiene 17 objetivos (ODS), los cuales incluyen erradicar la pobreza de las personas y proteger el planeta, garantizando un equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social agregó Rojas Gonzales.

Por más de 30 años diferentes instituciones del orden nacional e internacional han venido desarrollado innumerables trabajos en Desarrollo Alternativo en la región de la Amazonía colombiana, que nos han dejado lecciones y experiencias aprendidas. Sin embargo, en este recorrido existe una experiencia muy exitosa a nivel mundial. Según un documento de reporte conjunto del intercambio de conocimientos entre Tailandia y Colombia sobre la transformación de zonas afectadas por cultivos de uso ilícito 2017, “Tailandia es un referente global en la lucha contra los cultivos ilícitos. Expertos en el modelo de sustitución tailandés aseguran que las exportaciones de opio se redujeron de 245.000 kilos en 1965 a un mínimo histórico de 4.000 kilos en el año 2000. La estrategia estuvo centrada en el desarrollo humano de las comunidades afectadas, fue enmarcada en un ambicioso Plan de Desarrollo Nacional planteado para un periodo de treinta años y priorizó la provisión de servicios básicos en zonas amapoleras. La participación de las comunidades en la planeación para el desarrollo fue fundamental en la transición de la economía ilegal a la legal”.

 

Potencial productivo y natural de Colombia para un Desarrollo Alternativo

La posición geográfica, estratégica de Colombia y su gran riqueza en biodiversidad y provisión de abundante agua durante nueve meses, hacen los bosques amazónicos de nuestro país en una región ideal para generar oportunidades de vida únicas para el mundo, por sus enormes recursos naturales en flora, fauna y diversidad cultural. Nuestra amazonia contiene el 20 % de agua dulce del mundo, conserva aproximadamente el 6 % de la Amazonía continental, de la cual hacen parte los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés, ocupando el 41.8 % del territorio colombiano de acuerdo con el folleto Amazonía posible y sostenible. Somos el segundo país en mega diversidad de plantas, primero en aves y segundos en anfibios.

La experiencia nos muestra que existen una serie de factores alrededor del negocio ilícito de la coca que debemos analizar y que han favorecido su crecimiento exponencial, pero que podemos revertir y ponerlas al servicio de un verdadero Desarrollo Alternativo, a partir de esas ventajas en biodiversidad, abundancia de agua, tropicalidad y el empoderamiento de pequeñas agroindustrias con base social y conectadas al mercado.  Uno de esos factores es la posibilidad de valor agregado en la misma finca, o en los centros de acopio locales que facilitan el mercadeo y el fortalecimiento crecientes en los diferentes eslabones de las cadenas de valor de esos productos. 

Por otro lado, existen factores de negocio ilícito que ha conllevado enormes daños al bosque por las extensas zonas deforestadas, surgimiento de una gran ola de violencia, degradación social y contaminación del medio ambiente, que no deberían pasar con ninguna propuesta licita que se proponga. Adicionalmente, existe un desconocimiento generalizado del valor biológico, recursos genéticos y ambientales que tienen los bosques, por lo cual se han generado la adopción de prácticas inadecuadas y poco sostenibles, como la extracción de madera, ganadería extensiva y minería, que en pocos años han convertido extensas zonas de bosque, en suelos improductivos y degradados sin ningún valor comercial. Según la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible informó hoy que, pese a la cuarentena, la deforestación no para. Hasta el 15 de abril se habían deforestado más de 75.000 hectáreas de bosque en la Amazonía.

Hay que tener en cuenta que existen algunas experiencias de extracción de Productos Forestales No Maderables (PFNM) del bosque amazónico desarrolladas por algunas instituciones de investigación y líderes innovadores de la región, que han aportado resultados y experiencias exitosas en el aprovechamiento de estos recursos biológicos y las posibilidades agroindustriales, que abren un camino importante y esperanzador para el Desarrollo Alternativo.

Experiencias como los desarrollos en la parte agroindustrial que llevaron a cabo, en su época Corpoica Macagual, el Sinchi, el ICTA  y que han aportado desarrollos a mayor escala, como el de Mukatri con sus dulces amazónicos, o los que vienen siendo desarrollando por algunas empresas, caso Selva Nevada en Bogotá Colombia, que trabaja productos como helados, pulpas y batidos de frutas tropicales gran parte de ellas de origen amazónico, específicamente pulpa de camu-camu (fruta con un alto contenido de vitamina C) extraída de bosques vírgenes de Tarapacá en el departamento del Amazonas; también comercializa otras frutas amazónicas como arazá, asaí y copoazú. Así mismo, tenemos otras experiencias de extracción de productos del bosque como la Asociación de Productores del Guaviare - ASOPROCEGUA quien está procesando alrededor de 300 toneladas de Asaí en este departamento, de igual manera Corpocampo en el departamento de Putumayo, quien viene haciendo lo mismo con la fruta de asaí, procesando alrededor de 300 toneladas, elaborando productos de altísima calidad a partir de la pulpa de esta especie. Otro de los casos que vale la pena mencionar es la de las empresas Tacay y Kahay en el departamento del Meta, quienes vienen impulsando el uso del  Inchi o cacay para la industria cosmética, estas empresas han comercializado varias toneladas de esta nuez en el departamento del Amazonas, para la extracción y comercialización del aceite.  También destacamos el aumento de la producción de chontaduro para consumo fresco en Guaviare y en Villagarzon Putumayo, los trabajos de la empresa ECOFLORA, quienes han extraído un colorante azul a partir del Huito, un árbol presente en la amazonia, los esfuerzos pequeños en extracción de aceite de copaiba, de milpesos y recientemente de moriche o canangucha; la obtención de colorantes a partir de achiote, o de aceite de alto valor para salud como los omegas del sacha inchi.

Actualmente AGROSAVIA adelanta trabajos de domesticación y uso de muchas de estas especies de PFNM, combinadas con otras especies más comerciales como cacao, caucho, y algunos frutales de la región, en Sistemas Agroforestales integradas en un modelo denominado 3S que involucra especies a corto, mediano y largo plazo: 1S (sobrevivencia) - productos de rápido ingreso o de seguridad alimentaria (maíz, yuca,  plátano etc.); 2S (Suficiencia) – productos de mediano plazo de fácil mercadeo nacional, permanentes en el (cacao en SAF); 3S (Sostenibilidad) – productos de largo plazo – arboles, con especies permanentes, mercado y precio justo (maderables, palmas). Es importante tener en cuenta todos los procesos en cadena que acontecen en los bosques con el objetivo de tratar de simularlos en los posible, con el objetivo de obtener modelos donde el desarrollo sostenible sea una constaten en el sistema SAF (Sistemas Agroforestales). 

“No hay fórmulas simples que nos solucionen los problemas con un solo cultivo que remplazaría la coca, pero como hemos podido ver, si existen sistemas de extracción, de cultivo, de transformación agroindustrial y acciones integradas de asociación y comercialización que pueden ser alternativas importantes para los cultivos ilícitos. Sin embargo, estas pequeñas experiencias, requieren del apoyo gubernamental, fortaleciendo la visión de cadena y clúster de estos emprendimientos a largo plazo, que involucren el impulso de aspectos de importancia como: Empoderar a las comunidades; Infraestructura adecuada; Asistencia técnica; Planificación participativa; Aumento de la agroindustria y mejora del mercado” agregó Rojas Gonzáles.

 

 

  • Más información:
  • José Dario Ule Rodriguez
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Sede Florencia
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jule@agrosavia.co
  • AGROSAVIA