- AGROSAVIA continúa impulsando la innovación agrícola con capacitaciones sobre el manejo del picudo y la roya, como estrategia para mejorar la producción en Santander y Boyacá.
Barbosa, Santander. Marzo 26 de 2025. Con el objetivo de robustecer los procesos de extensión agrícola mediante la actualización tecnológica a productores, extensionistas, asistentes técnicos y promotores campesinos, AGROSAVIA continúa implementando el proyecto Modelo de extensión para la divulgación y apropiación de buenas prácticas sanitarias, enfocado en el cultivo de guayaba en Santander y Boyacá.
Entre el 11 y el 14 de marzo, productores de guayaba de los municipios de Barbosa, Guavatá, Puente Nacional y Vélez (Santander), así como de Moniquirá (Boyacá), participaron en talleres especializados sobre la biología, identificación, monitoreo, muestreo y manejo del picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii).
Además de las capacitaciones teóricas, los productores realizaron visitas a lotes de producción de guayaba y recibieron entrenamiento en la lectura de datos climáticos generados por miniestaciones meteorológicas ubicadas en sus fincas y en la sede Cimpa, adscrita al Centro de Investigación Tibaitatá.
Estas actividades estuvieron lideradas por los investigadores Felipe Borrero Echeverry y John Fredy Hernández Nopsa, junto con los profesionales Pedro David Suárez Villota y David Napoleón Vargas Ramírez, pertenecientes al Departamento de Semillas, al Centro de Investigación Tibaitatá y al Departamento de Mercadeo de Tecnología, Productos y Servicios de AGROSAVIA. Adicionalmente, las profesionales Ximena López González y María Camila Rodríguez Tique, y la investigadora de la sede Cimpa, Leidy Yibeth Deantonio Florido son parte del equipo que ejecuta el proyecto.




El picudo de la guayaba es la plaga de mayor importancia económica en la región, ya que su ataque provoca deformaciones en la fruta, impidiendo su consumo en fresco o su aprovechamiento en la agroindustria del bocadillo. Por su parte, la roya (Puccinia psidii) es una enfermedad que afecta el árbol en general, reduciendo drásticamente la producción si no se controla a tiempo.
Dado que la incidencia de plagas y enfermedades aumenta con el inicio de las lluvias, los productores tradicionalmente han aplicado controles fitosanitarios sin considerar si las condiciones climáticas favorecen o no la proliferación de estos problemas. Gracias a la formación en el uso y análisis de datos climáticos, los productores de guayaba podrán tomar decisiones informadas y oportunas, reduciendo la aplicación innecesaria de plaguicidas, optimizando el uso del agua y disminuyendo los costos de producción. Esto representa un beneficio económico, ambiental y de salud pública para las comunidades productoras de guayaba.
Con estas iniciativas, AGROSAVIA reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del sector guayabero en Colombia, promoviendo prácticas agrícolas innovadoras y responsables.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA