El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Proyecto de Aguacate Hass en el Cesar tendrá el acompañamiento de AGROSAVIA

Proyecto de Aguacate Hass en el Cesar tendrá el acompañamiento de AGROSAVIA

Codazzi, Cesar. Julio 10 de 2025. El municipio de Pueblo Bello, Cesar, fue el escenario escogido para consolidar y construir de manera conjunta el proyecto de Aguacate Hass para la Sierra Nevada, liderado por la Asociación Bioraiz, con el acompañamiento del Viceministerio del Ministerio de Agricultura, la Agencia Nacional de Tierras, AGROSAVIA, Gobernación del Cesar, la alcaldía de Pueblo Bello, la Comunidad étnica Arhuaco, productores, Universidad Nacional sede La Paz, Corpohass y otras entidades que respondieron a esta convocatoria.

El director del Centro de Investigación Motilonia, Mario Augusto Zapata Tamayo, Delvis Ochoa Arévalo y Ekile Torres, asistentes de investigación con enfoque étnico desempeñaron un papel preponderante durante el desarrollo del evento en representación de AGROSAVIA, dados los compromisos adquiridos por parte de la Corporación con la asociación multiétnica Bioraíz, comenzando por el acompañamiento y apoyo con un investigador experto en este sistema productivo, proveniente del Centro de Investigación La Selva (Antioquia), quién acompañará próximamente  tres (3) talleres de promoción sobre Aguacate Hass, de los cuales se espera que con Bioraíz y Corpohass el primero de estos se realice con comunidades indígenas y comunidades campesinas en el municipio de Pueblo Bello, el segundo se haría en Valledupar para pequeños productores y asociaciones interesadas en el proyecto, y el tercero y último taller se realizaría o bien sea en San José de Oriente o en Media Luna.

Zapata Tamayo expresó que "AGROSAVIA también hará el acompañamiento para la estructuración del proyecto, donde se va a implementar un modelo de policultivo, porque no solamente se pretende hacer un proceso de producción de Aguacate Hass, sino también un proceso de restauración de suelos con sistemas agroforestales con manejo agroecológico que fortalezcan la soberanía alimentaria del territorio, así mismo vamos a complementar el sistema familiar con producción apícola, y además  acompañaremos a la Universidad Nacional sede La Paz en el proceso de transformación del aguacate y de algunos componentes de estos policultivos en la generación de subproductos como bioinsumos y aceites esenciales".

Preservación de la cosmovisión y de la cultura ancestral Arhuaca

Es de suma importancia resaltar el papel preponderante que desempeña la comunidad arhuaca del municipio de pueblo bello donde se realizó la socialización, siembra y bautizo del Kanyöna (aguacate) Hass(Urinzawa), puesto que este proyecto nace del pensamiento de indígenas Arhuacos y campesinos de la Sierra Nevada de Gonawindua (Santa Marta) con el fin de tener una apuesta que uniera a los productores del departamento, buscando no solo una estabilidad económica, sino también una oportunidad de transformación que los ayudara a fortalecer la soberanía alimentaria dándole de esta manera otra mirada al campo sin dejar atrás los principios ancestrales. Para esto necesitaban un producto agroecológico que fuera Dunahköna (amigable con el medio ambiente) y aceptado por la Man-yakku (madre naturaleza), así mismo que generara un clima de paz a través de un principio fundamental como la protección a la fuente de vida Man-yakku (madre naturaleza) y así con esto poder lograr lo proyectado desde un principio.

Con este proyecto se pretende mostrar que si es posible cambiar una economía extractivista por una economía productiva, implementando modelos de policultivo con variedades como: Kankuku, Kantana, Kanyöna, Kumkuevita, Markuio, Mindúsi, San (guandul, plátano, aguacate, yuca, frijol, batata, maíz), entre otros que les permitan fortalecer la soberanía alimentaria de los departamentos del Cesar, Guajira y Magdalena sin perder el Sukankanáu (objetivo) de la Ley de C (ley de origen) de mantener los cultivos autóctonos de las comunidades y para ello se pensó y se encontró una planta humilde y generosa como lo es el aguacate hass (Urinzawa).

Después de este importante espacio de diálogo bajo la Kaka Mauianjúnke (palabra dulce) y muestras de apoyo por parte de diferentes instituciones Nangwia (hermanos menores) y Nengwia (hermanos mayores) que hicieron presencia en el espacio, se llevó a cabo la ceremonia espiritual de la siembra y bautizo del Kanyöna (aguacate) Hass a cargo de los Dugenika (Mamos-orientadores espirituales), cuyo propósito fue pedir permiso a la Man-yakku (madre naturaleza) para traer al Kangöma (territorio) una especie que viene de afuera y que no hace parte del corazón del mundo Sierra Nevada de Gonawindua. Ya habiendo hecho esta ceremonia espiritual se cuenta con el permiso de los Neren cikak (padres espirituales) para continuar con el proyecto y así lograr impactos positivos en beneficio tanto de las comunidades como del medio ambiente.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Griselda Gómez Gámez
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Motilonia
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • gmgomez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA