El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Proyecto de Horticultura Protegida ejecutado por AGROSAVIA recibe Premio a la Excelencia Científica

Proyecto de Horticultura Protegida ejecutado por AGROSAVIA recibe Premio a la Excelencia Científica
  • Este galardón reconoce al mejor proyecto y al equipo de investigadores e instituciones que han demostrado excelencia científica en la ejecución de las actividades y cumplimiento de objetivos de los proyectos financiados.
  • Este proyecto financiado por FONTAGRO presenta alternativas de producción hortícola para la agricultura familiar y la economía campesina y es factor clave en la nutrición y seguridad alimentaria de la población de escasos recursos en tiempos de postpandemia a causa del coronavirus en regiones donde la producción de hortalizas es mínima, a campo abierto y altamente vulnerable al cambio climático.

 

Santa Marta, Magdalena. Junio 9 de 2021. En el marco del XVI Taller de Seguimiento Técnico Anual de proyectos del Fondo Regional de Tecnología Agropecuarias – FONTAGRO, el proyecto “Innovaciones para la horticultura en ambientes protegidos en zonas tropicales” ejecutado por la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA en el Centro de Investigación Caribia en el municipio de Zona Bananera, Magdalena, recibió el Premio a la Excelencia Científica FONTAGRO 2021.

Este proyecto es co-ejecutado por el Instituto Nacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria – INTA de Costa Rica, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales- IDIAF de República Dominicana y  El Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP).

Jorge Jaramillo Noreña, Investigador Máster Senior del Centro de Investigación La Selva y líder internacional de este proyecto agradeció a FONTAGRO por esta importante distinción e indicó que “con este proyecto aportamos un ‘granito de arena’ en la tecnología de horticultura protegida en estos países”. Además, agregó que se está desarrollando un documento de política sectorial de fomento a la agricultura protegida “ya que es la mejor alternativa que tenemos para mitigar el cambio climático y mejorar la resiliencia de los cultivos a campo abierto”.

A su vez, Eugenia Saini, secretaria Ejecutiva de FONTAGRO señaló que “este es el primer proyecto en horticultura protegida que hemos tenido y demostró la importancia  que tiene tratar este tipo de sistemas productivos para la seguridad alimentaria de la población”.

El objetivo de este proyecto es contribuir al mejoramiento de la competitividad de los sistemas hortícolas a través de la generación de innovaciones de intensificación sostenible en horticultura bajo condiciones de ambiente protegido para reducir la vulnerabilidad al cambio climático en sistemas de agricultura familiar.

Entre los principales resultados obtenidos hasta la fecha está el diagnóstico de cadenas de valor, mapeo de actores relevantes, limitantes y ventajas de la cadena productiva en cada región priorizada, identificación de alternativas productivas de acuerdo con la oferta y la demanda para los encadenamientos productivos, caracterización agroclimática de sitios piloto necesaria para la modelación y simulación de estructuras para Colombia, Panamá, República Dominicana y Costa Rica. Con la información en cada región se simularon y diseñaron cuatro modelos de prototipo de invernadero y cuatro modelos de prototipo de casa malla para para el sistema de horticultura de ambiente protegido por país.

Entre tanto, se ha evaluado el comportamiento agronómico y fisiológico de 35 materiales  de 9 especies hortícolas bajo cada estructura comparándolas con la producción a campo abierto, generando recomendaciones tecnológicas especialmente en especies de tomate, lechuga, pimentón,  ají   y pepino.

El proyecto en su componente de gestión del conocimiento ha realizado 38 eventos, de los cuales 9 se realizaron de manera virtual durante el 2020 y se ha capacitado a 2837 personas en temas de producción hortícola bajo condiciones protegidas , de las cuales 900 son productores y el 46,7 % corresponde a mujeres.

 

 

 

  • Más información:
  • Daniel Mulford Soto
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Caribia
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • dmulford@agrosavia.co
  • AGROSAVIA