El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Proyecto en cacao presentó resultados parciales en Ocaña

Proyecto en cacao presentó resultados parciales en Ocaña

El proyecto, financiado con recursos del Fondo Ambiental de Portugal, se ejecuta desde abril de 2021 en 5 municipios de Norte de Santander desde el Centro de Investigación La Suiza, la Sede Cúcuta, el Centro de Investigación Tibaitatá y la Sede Central.

 

Ocaña, Norte de Santander. Abril 20 de 2023. En el marco del proyecto titulado: “Mejora para la sostenibilidad ambiental mediante la implementación de tecnologías en el marco de la estrategia nacional para el cultivo de cacao”, se llevó a cabo en Ocaña la jornada de presentación parcial de resultados, ante aproximadamente 100 productores de cacao de la zona.

Este proyecto, financiado con recursos del Fondo Ambiental de Portugal, conformado por cuatro objetivos, beneficiará en su totalidad cerca de 500 agricultores de la zona del Catatumbo, teniendo en cuenta su enfoque enmarcado en Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, o zonas PDET.

En los municipios de Convención, Teorama, Tibú, Sardinata y Hacarí se desarrollan los cuatro objetivos a continuación, algunos de ellos enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.

Objetivo 1: Enfocado en la implementación de un plan de tecnologías disponibles en el país con enfoque en inocuidad y mitigación de cadmio en cacao, a cargo de la investigadora Ph.D. senior, Martha Marina Bolaños Benavides.

Objetivo 2: Enmarcado en la duplicación de la productividad agrícola y los ingresos de los productores mediante la recuperación de 100 hectáreas y el establecimiento de sistemas agroforestales de clones de cacao y especies maderables, a cargo del investigador máster, Andrés Agudelo Castañeda.

Objetivo 3: Con el cual se espera contribuir a la sostenibilidad de los sistemas de producción de cacao híbridos a través de la implementación de prácticas agrícolas eficientes que aumenten el rendimiento de cacao y contribuyan tanto al mantenimiento de los ecosistemas como en la mitigación y adaptación al cambio climático, a cargo del investigador Ph.D. asociado, Ariel René Carreño Olejua.

Objetivo 4: Que se encarga de entregar 2.000 árboles maderables y 40.000 árboles de cacao mediante sistemas agroforestales para contribuir en la generación de bosques y proveer tanto hábitats cruciales de especies asociadas al cultivo como combatir el cambio climático, a cargo del investigador máster asociado, Jairo Rojas Molina.

Andrea C. Montenegro, investigadora Ph.D. de AGROSAVIA, quien se encuentra a cargo de dirigir este proyecto, expresó la importancia de la dinámica que se ha desarrollado con actores institucionales regionales, “en una zona que necesita de nosotros y que requiere impulso para el cultivo de cacao”. 

En alianza con entidades como Fedecacao, Umatas, la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), y la Universidad de Santander (UDES), se han logrado, tanto acercamientos con productores de la región, así como avances en labores de campo y de infraestructura necesaria para cumplir con los objetivos planteados.

La investigadora Montenegro agregó: “Esperamos con este proyecto, mejorar esa sostenibilidad en general, agrícola, ambiental y económicamente porque si generamos un cacao con buenas características, destacado en el mercado, con procedimientos que apunten a la calidad, inocuidad y seguridad alimentaria, vamos a poder comercializar no solamente en Colombia, si no en el exterior, y así generar rentabilidad para nuestros agricultores”.

Así mismo, concluyó que se quiere llegar “a ese impacto real para mejorar la calidad de vida del productor y también, del consumidor”.

 

 

 

  • Más información:
  • Silvia Florez Morales
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación La Suiza
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • sflorez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA