El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Proyecto fortalece la soberanía alimentaria a través del diseño participativo de sistemas agroecológicos en la Zona de Reserva Campesina de Colón Génova

Proyecto fortalece la soberanía alimentaria a través del diseño participativo de sistemas agroecológicos en la Zona de Reserva Campesina de Colón Génova

Pasto, Nariño. Julio 15 de 2025. En el municipio de Colón Génova, departamento de Nariño, se adelanta una iniciativa orientada a la articulación entre el conocimiento técnico y los saberes campesinos. En este proceso, doce familias del territorio participan activamente en la transformación de sus sistemas productivos, con el propósito de transitar hacia modelos agroecológicos que fortalezcan la seguridad y la soberanía alimentaria.

El proyecto, titulado -Diseño participativo de un sistema agroecológico para la producción hortícola y de especies menores como estrategia de seguridad y soberanía alimentaria en la Zona de Reserva Campesina (ZRC) de Colón Génova-, ha sido desarrollado con el acompañamiento de la Alcaldía Municipal, las Instituciones Educativas Municipales Divino Niño y Nuestra Señora del Rosario, y el apoyo técnico del Centro de Investigación Obonuco de AGROSAVIA.

Como parte del primer objetivo del proyecto, se implementó el Instrumento de Planificación Predial para la Transición Agroecológica (IPPTA), el cual permitió caracterizar los doce predios y evaluar su nivel de avance hacia sistemas sostenibles. El análisis reveló que los predios se encuentran en un estado intermedio de transición, con un Índice de Transición Agroecológica (ITA) entre el 58 % y 63 %. Las principales limitaciones identificadas estuvieron relacionadas con el manejo del recurso hídrico, la baja diversificación de cultivos y la limitada autosuficiencia alimentaria de los hogares.

Complementariamente, se evaluaron los hábitos alimentarios de las familias mediante el Puntaje de Consumo de Alimentos (PCA), lo que permitió identificar un consumo alto de cereales, carbohidratos y aceites, pero deficiencias en la ingesta de proteínas y vegetales, aspectos que orientaron las decisiones sobre la composición de los nuevos sistemas productivos.

Uno de los aspectos más relevantes fue la realización de un estudio de agrobiodiversidad, en el que se identificaron 65 especies vegetales con múltiples usos: alimentarios (78,2 %), medicinales (18,1 %), económicos, condimentarios, repelentes y ornamentales. Este ejercicio permitió valorar el conocimiento tradicional y reconocer el potencial de las huertas familiares como espacios multifuncionales.

Con base en los insumos generados, se desarrollaron espacios participativos de ideación para diseñar huertas agroecológicas adaptadas a las condiciones agroecológicas del territorio. Como resultado, se elaboraron tres prototipos de huertos: en terreno plano, en terreno con pendiente, y en diseño de espina de pescado. Cada diseño contempló una combinación específica de 24 especies vegetales, seleccionadas por su valor nutricional, adaptación climática y funcionalidad dentro del sistema.

La implementación de estas huertas fue realizada colectivamente a través de mingas de trabajo, lo que permitió validar aspectos técnicos y logísticos de su establecimiento. A la fecha, se han completado dos ciclos de siembra y se han evaluado los rendimientos agronómicos de las especies cultivadas. David Alvarez investigador de AGROSAVIA indicó que, “La clave de este proceso ha sido el diálogo horizontal establecido con las familias participantes, con quienes venimos construyendo conocimiento de manera colectiva. Este intercambio ha permitido sentar las bases para que, desde un enfoque agroecológico, se generen impactos significativos en la seguridad alimentaria y se avance progresivamente hacia la soberanía alimentaria”.

En relación con lo anterior, se ha implementado la integración de especies menores, específicamente gallinas ponedoras, en sistemas agroecológicos. Como parte de la diversificación del sistema productivo, se incorporaron módulos de pastoreo para gallinas ponedoras dentro de los huertos, fortaleciendo así la producción de proteína animal. Cada módulo, diseñado de manera colectiva por las familias y el equipo de AGROSAVIA, alberga cinco aves. Las gallinas cumplen funciones ecológicas esenciales dentro del huerto, como el control de arvenses y la fertilización natural, además de proporcionar huevos para el consumo familiar.

Asimismo, un aspecto clave de esta iniciativa es su enfoque multidisciplinario, que permite abordar la generación de conocimiento desde diversas perspectivas. El equipo está compuesto por profesionales de varios perfiles; trabajador social, economista, ingeniero agrícola, agrónomo, agroforestal, agropecuario, médico veterinario y zootecnista; quienes, en permanente diálogo con las familias participantes, fomentan procesos de co-investigación.

Uno de los logros significativos ha sido la articulación interinstitucional con los colegios locales. En colaboración con docentes y padres de familia, se estableció una huerta escolar agroecológica como espacio de aprendizaje para los estudiantes. Este entorno busca convertir la huerta en un laboratorio vivo donde las nuevas generaciones se forman en principios agroecológicos, prácticas sostenibles y valoración de la biodiversidad local.

Finalmente, el proyecto ha priorizado el desarrollo de capacidades locales en aspectos clave como el manejo de especies menores y la nutrición del suelo. A través de recorridos territoriales, se identificaron cinco especies forrajeras locales utilizadas en la alimentación de gallinas, las cuales fueron analizadas nutricionalmente en los laboratorios de AGROSAVIA en Tibaitatá. Con base en estos análisis, se encuentra en desarrollo una formulación alternativa de suplemento alimenticio con base en especies locales, como parte de una estrategia de alimentación agroecológica.

Este proyecto constituye un ejemplo concreto de cómo la articulación entre comunidades, instituciones locales y centros de investigación puede impulsar procesos de transición agroecológica con pertinencia territorial. A través del fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios, el rescate de la agrobiodiversidad y el empoderamiento de las familias campesinas se avanza en la construcción de alternativas sostenibles que responden a los desafíos alimentarios y ambientales de la región.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Mónica Milena Burbano
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Obonuco
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • mmburbano@agrosavia.co
  • AGROSAVIA