Mosquera, Nariño. Octubre 11 de 2023. Alegría, satisfacción y esperanza reflejaban los rostros de los estudiantes y su grupo de docentes de la Institución Educativa Agropecuaria El Cocal de Los Payanes en el municipio de Mosquera, en pleno corazón del Parque Nacional Natural Sanquianga, departamento de Nariño. Esta comunidad fue beneficiada por el proyecto Jóvenes Rurales, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y ejecutado por La Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, desde su Centro de Investigación El Mira, en alianza estratégica con el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA y la Alcaldía Municipal, quienes acompañaron el emprendimiento del Proyecto Pedagógico Productivo-PPP, de avicultura, compostaje y soberanía alimentaria.
El proyecto logra dotar a la Institución Educativa con un galpón con capacidad para 200 pollos, insumos, herramientas, concentrados y 250 aves: 200 iniciando el proyecto y 50 al finalizar. Por su parte el SENA capacitó a docentes y estudiantes en procesos avícolas; de igual manera se adecuó un sitio para compostar las heces de las aves, y se acondicionó una huerta escolar. El Centro de Investigación El Mira dispuso de un equipo de alto nivel que acompañó a la Institución Educativa en nueve oportunidades durante las distintas fases del proyecto, que inició en octubre de 2022 con el diagnóstico y concertación de necesidades con la comunidad educativa y culminó en la primera semana de octubre de 2023. Cada trayecto realizado se hizo en lancha desde Tumaco a Mosquera en un recorrido por mar, ciénagas y manglares que engalanaban el paisaje natural, para llevar ciencia y tecnología a esta comunidad educativa de la Colombia profunda.
El desarrollo de estas actividades estuvo enfocado en brindar otras alternativas de vida y emprendimiento a los estudiantes y a la comunidad, compuesta por unas 300 familias afrodescendientes, que encontraron en la avicultura, producción de compost y huerta casera, la posibilidad de madurar un sistema de negocio sostenible en el tiempo, que va a contribuir en la calidad de vida y la seguridad alimentaria. En este sentido, AGROSAVIA fomentó el conocimiento científico, tecnológico y de innovación a través de mejoramiento de ambientes de formación, fortalecimiento de capacidades y la generación de habilidades para impulsar el desarrollo productivo en el campo.






Los espacios de aprendizaje desarrollados con los estudiantes de esta localidad impulsaron el interés de los jóvenes en producir su propio alimento, y ver éste, no solo como un sustento familiar, dentro del contexto de la seguridad alimentaria, si no, como la posibilidad de adquirir recursos adicionales, capacidades que se fueron fortaleciendo a través de la adopción de tecnologías adecuadas para el manejo nutricional y fitosanitario de los sistemas productivos con los cuales se trabajó.
En esta región del país, caracterizada por un bajo nivel de competitividad, productividad y deficiente acceso a tecnologías informáticas, plataformas y herramientas TIC, los jóvenes no cuentan con un fácil acceso a la información y el conocimiento. Para solventar las necesidades del sector, en un trabajo interinstitucional se realizó la transferencia de conocimientos y tecnología, que permita a estos jóvenes una formación actualizada y de calidad.
Según los expertos “Los proyectos productivos agropecuarios en Instituciones Educativas tanto a nivel preescolar, primaria y secundaria, son una herramienta utilizada a nivel mundial que generan espacios de enseñanza y concientización, con una interacción entre estudiantes, padres de familia y profesores se convierten en espacios para mejorar la calidad de vida. Dichos escenarios permiten la transferencia de tecnología, y el enriquecimiento de saberes no sólo para los beneficiarios sino también por parte del facilitador, recibiendo mutuamente información y conocimiento, avances científicos y tecnológicos, fortaleciendo las habilidades, métodos de producción. Factores importantes que determinan la productividad, el desarrollo, el crecimiento económico, el mejoramiento de la calidad de vida de los productores, y en sí el futuro de la agricultura”.
Es en este contexto, para AGROSAVIA y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), es fundamental fortalecer capacidades a través del mejoramiento de ambientes de formación de estudiantes de Instituciones Educativas Rurales (IER) en todo el territorio nacional a través de la vinculación de tecnologías y el conocimiento científico, que responden a las necesidades locales de formación de estudiantes y comunidad agropecuaria en general.
- Más información:
- Carlos Alberto Murillo
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación El Mira
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- cmurillo@agrosavia.co
- AGROSAVIA