El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Investigadores de AGROSAVIA publican artículo científico de la primera calibración y validación a nivel mundial de un cultivo forrajero herbáceo perenne con la nueva versión AquaCrop v 7.0

Investigadores de AGROSAVIA publican artículo científico de la primera calibración y validación a nivel mundial de un cultivo forrajero herbáceo perenne con la nueva versión AquaCrop v 7.0

Mosquera, Cundinamarca. 13 de diciembre de 2022. El trabajo fue publicado por Water, una revista científica internacional e interdisciplinaria de acceso abierto que cubre todos los aspectos del agua, incluida la ciencia, la tecnología, la gestión y la gobernanza del agua.  El artículo hace parte de la edición especial “Gestión del riego basada en modelos”, en este número se recopilan los conocimientos más recientes sobre el manejo del riego y modelación de cultivos, incluyendo especialmente calibración y validación de cultivos forrajeros perennes, evaluación y optimización del agua de riego para la producción de biomasa y su respuesta la variabilidad y el cambio climático.

El artículo “Calibration and Validation of the FAO AquaCrop Water Productivity Model for Perennial Ryegrass (Lolium perenne L.)” es la primera calibración y validación de un cultivo forrajero herbáceo perenne a nivel mundial con la versión 7.0 de AquaCrop (2022), en la cual se han introducido nuevos módulos para simular el crecimiento y la producción de cultivos forrajeros perennes. El estudio fue desarrollado por investigadores de AGROSAVIA y del Instituto Universitario de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València, España.

Los datos de campo fueron tomados de experimentos desarrollados en el Centro de Investigación Tibaitatá (Mosquera, Cundinamarca) en el marco del proyecto “Diseño de estrategias de irrigación y determinación de requerimientos hídricos de praderas en sistemas de producción de leche especializada del altiplano cundiboyacense” liderado por el investigador Ph.D. de AGROSAVIA César Augusto Terán Chaves.

La producción ganadera en Colombia en el trópico alto (> 2.000 msnm) se caracteriza por el uso de forrajes como el raigrás (Lolium perenne L.) como base de su dieta; estas áreas aportan el 32 % de la producción nacional de leche y carne. En Colombia, la producción de leche representa el 12 % del PIB agrícola y genera el 20 % del empleo agrícola, sin embargo, la productividad es baja y no es comparable con la de los principales países productores de leche y carne del mundo; la disponibilidad de agua y la conservación del suelo son elementos esenciales para aprovechar el potencial forrajero del trópico alto colombiano y mejorar la productividad. Los rendimientos de forraje simulados en función del consumo de agua brindan información valiosa que permite a los agricultores tomar decisiones para adaptarse tanto a la variabilidad como al cambio climático. Los resultados mostraron que el modelo AquaCrop (v 7.0) fue capaz de simular el crecimiento del raigrás en temporadas normales, secas y húmedas en el trópico alto de Colombia. Esta capacidad puede permitir muchas aplicaciones futuras para especies de pastos tropicales de gran importancia para la ganadería o la producción de energía a partir de biomasa. Se desarrolló un archivo de cultivo único para administrar una temporada completa y se puede aplicar con confianza para dirigir investigaciones futuras y mejorar la comprensión de los procesos e interacciones necesarias para el desarrollo de cultivos forrajeros herbáceos perennes.

En el siguiente link se puede acceder al artículo: https://www.mdpi.com/2073-4441/14/23/3933

  • Más información:
  • Nicolás Hartmann Robledo
  • Líder de Prensa y Divulgación Digital
  • Sede Central
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • nrobledo@agrosavia.co
  • AGROSAVIA