Rionegro, Antioquia. Agosto 9 de 2019. Cuando se transita por el Oriente antioqueño, es común ver entre sus paisajes al ojo de poeta, una llamativa especie de flor naranja, tipo enredadera que muchos admiran por su belleza sin saber que detrás de esta cualidad, se esconde una planta peligrosa que se está reproduciendo vorazmente, invadiendo y sofocando la vegetación nativa de esta subregión.
El ojo de poeta fue introducido en Colombia desde África con intereses ornamentales; esta planta trepadora fue reportada en Antioquia en 1950 y actualmente, es considerada como una de las 100 especies invasoras en el país. Tal es su condición de amenaza que es considerada como un peligro para la flora y fauna, y en general para los ecosistemas que invade y coloniza. En 2010, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt la describió como una de las especies invasoras con mayor peligro para los ecosistemas nativos colombianos.
Preocupados por la rápida, irregular y desmedida multiplicación de esta planta, Cornare, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA, el Banco2, la Corporación Más Bosques y la Gobernación de Antioquia, realizaron la primera jornada regional de erradicación manual de la Thunbergia alata, más conocida como ojo de poeta o susanita, con participación de administraciones municipales, instituciones de la región y comunidad de los 14 municipios del Oriente antioqueño.
El Centro de Investigación La Selva, declarado hace 12 años como Distrito Regional de Manejo Integrado – DRMI, sirvió de escenario para llevar a cabo el evento central de esta jornada, teniendo en cuenta que en este lugar hay presencia abundante de esta planta invasora, especialmente en los alrededores del relicto de bosque natural de 7,5 hectáreas que tiene este centro, ubicado en el municipio de Rionegro, en pleno corazón del sector de Llanogrande.
El acto contó con la presencia de Juan Mauricio Rojas, director del Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, Carlos Mario Zuluaga, director de Cornare, Lucy Rivera, secretaria de Medio Ambiente de Antioquia y la participación especial del escritor y poeta Héctor Abad Faciolince.
De acuerdo con Carlos Mario Zuluaga, director de Cornare, “Estamos llamando la atención de las comunidades a partir de acciones educativas, mucha gente no tenía idea que no es conveniente tener el ojo de poeta en nuestros bosques, cercos y linderos. Proteger el medio ambiente no es solamente sembrar árboles, cuidar la fauna y proteger las fuentes hídricas. Erradicar estas especies también es generar cultura y conciencia de protección ambiental”.
Por su parte Juan Mauricio Rojas, director del Centro de Investigación La Selva, expresó que “Esta especie es bonita, llamativa y de un color vistoso, es demasiado dañina para los bosques, porque coloniza la vegetación y genera efectos considerables. Cuando recibimos el llamado de Cornare para participar de esta jornada, lo tomamos como un hecho prioritario poder acompañarlos y apoyar estas acciones de erradicación. Lo que hoy inicia como un acto simbólico, esperamos que se convierta en una actividad periódica y sistemática”.
Según estudios de la Universidad EAFIT, la propagación de esta planta es muy particular, pues sus semillas se esparcen hasta 12 o 14 metros, por eso su radio de irrigación es muy amplio, de ahí que es importante que para controlarla se arranque de raíz, utilizando guantes o machete, y se entierre en una fosa, para evitar su expansión incontrolable.
Durante esta actividad, María Victoria Hernández, profesional de Gestión Organizacional de AGROSAVIA, aprovechó la presencia de diferentes actores y representantes de la institucionalidad ambiental del departamento para compartir con ellos el Plan de Manejo Ambiental del Centro de Investigación La Selva como DRMI y los servicios ecosistémicos que presta al Valle de San Nicolás y al altiplano del Oriente del departamento.
Al final, el balance de esta jornada fue muy positivo porque permitió la sensibilización y concientización del daño que causa esta planta trepadora, dejando la invitación para evitar su siembra o propagación, controlar y hacer seguimiento permanente en los predios rurales, parcelaciones, vías y demás espacios donde prolifera el vistoso pero destructivo ojo de poeta.
- Más información:
- Nilsen Sánchez Garzón
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Selva - El Nus
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- nasanchez@agrosavia.co
- AGROSAVIA