El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Reconocimiento al talento humano de AGROSAVIA

Reconocimiento al talento humano de AGROSAVIA
  • El Centro Internacional de Investigación de Ciencias Agrícolas de Japón (JIRCAS) otorgó el Premio Internacional de Japón para Jóvenes Investigadores Agrícolas (Japan International Award for Young Agricultural Researchers) a Andrés J. Cortés, investigador Ph.D. Asociado de AGROSAVIA.

 

Bogotá, Distrito Capital. Noviembre 14 de 2024. El investigador Ph.D. Asociado Andrés J. Cortés de AGROSVIA ha recibido un importante reconocimiento por parte del Centro Internacional de Investigación de Ciencias Agrícolas de Japón, en reconocimiento a su destacada contribución a la investigación en frijol común durante los últimos 15 años. Este galardón resalta sus estudios en la adaptación del frijol a estreses abióticos, como el calor y la sequía, utilizando acervos de diversidad expandidos, que incluyen razas locales, parientes silvestres y especies relacionadas.

A lo largo de su carrera, Andrés J. Cortés ha trabajado con variedades locales de frijol y genotipos interespecíficos, utilizando herramientas genómicas para identificar nuevas variantes adaptativas al estrés abiótico. El frijol es una fuente esencial de proteína y macronutrientes para comunidades vulnerables. Sin embargo, ha mostrado tradicionalmente una adaptación limitada a dichos estreses. Por lo tanto, su investigación ha permitido mejorar la adaptación del frijol común a las olas de sequía y calor extremas que cada vez afectan a Colombia con más intensidad. Este trabajo ha sido pionero en la implementación de asociaciones genoma – ambiente, así como en el mejoramiento molecular híbrido en frijol común, con el objetivo de lograr una mayor tolerancia al estrés abiótico.

Uno de los logros más significativos de su investigación ha sido la identificación de los genotipos de frijol mejor adaptados a condiciones extremas, utilizando herramientas genómicas en germoplasma diverso y ampliado. Esto ha generado una población base invaluable para la selección indirecta mediante marcadores moleculares y el mejoramiento rápido de genotipos de frijol que puedan prosperar en climas extremos.

Un segundo hito importante fue el trabajo realizado en conjunto con agricultores mediante selección participativa. El equipo seleccionó variedades de frijol común amarillo localmente adaptadas al cañón del río Cauca, permitiendo distribuir semillas de calidad a familias campesinas. Este esfuerzo tuvo un impacto tangible en 2022, cuando se distribuyeron 253,5 kg de semilla uniforme y estable de la variedad Liborino a 39 familias de la región. "La trascendencia de este segundo logro radica en su impacto directo en las comunidades rurales, mejorando la seguridad alimentaria y el rendimiento de variedades huérfanas", destacó el investigador.

Cortés es Ph.D. en genética vegetal de la Universidad de Uppsala, Suecia, y biólogo (B.Sc. y M.Sc.) de la Universidad de los Andes, donde se graduó con honores. Ha trabajado en diversas instituciones de renombre, como el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CGIAR - CIAT), la Universidad de Friburgo en Suiza, el Instituto Federal Suizo para la Investigación Forestal y Ambiental (WSL-SLF), y la Universidad Agrícola Sueca (SLU). Su experiencia incluye el estudio del potencial de adaptación genética en plantas y árboles de interés agroecológico, con un enfoque en tolerancia al estrés abiótico, herencia mediada por porta-injertos en aguacate, adaptación frente al cambio climático en sauces y la diversificación adaptativa en los linajes vegetales del Páramo, ecosistema clave para el abastecimiento de agua en el Neotrópico. A la fecha El Dr. Cortés ha publicado más de 55 artículos científicos y 9 capítulos de libro, que en conjunto han sido citados más de 3000 veces (índice h = 26 de acuerdo con ResearchGate), ubicándolo como uno de los científicos de mayor impacto en Colombia (número 3 en el área de Agricultura y Silvicultura de acuerdo con Scientific Index 2025). Actualmente es Editor en Jefe de la Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria (CTA) y Editor Asociado para el American Journal of Botany.

Este premio Internacional de Japón para Jóvenes Investigadores Agrícolas, otorgado anualmente desde 2007, tiene como objetivo incentivar a los jóvenes investigadores en el ámbito de la agricultura, silvicultura, pesca e industrias relacionadas, especialmente aquellos que trabajan en países en desarrollo. El premio es otorgado por el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón, en colaboración con el Centro Internacional de Investigación de Ciencias Agrícolas de Japón (JIRCAS). Los candidatos deben ser menores de 40 años, tener la nacionalidad de un país en desarrollo y estar afiliados a una institución de investigación o universidad no japonesa.

Este reconocimiento es posible gracias a la donación del Sr. Shigeru MOTAI, ex presidente del Consejo de Investigación Agrícola, Forestal y Pesquero, y al apoyo de JIRCAS.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Ivan David Alba Hidalgo
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Sede Central
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • ialba@agrosavia.co
  • AGROSAVIA