El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Relato de la Colombia profunda desde el proyecto Jóvenes Rurales en López de Micay

Relato de la Colombia profunda desde el proyecto Jóvenes Rurales en López de Micay

Popayán, Cauca. Octubre 13 de 2023. Con el objetivo de generar oportunidades a jóvenes rurales del país para permanecer en el campo, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA ejecuta el proyecto -Mejoramiento de ambientes de formación en veinte instituciones educativas rurales del país-, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y con el apoyo de la institucionalidad de los diferentes municipios.

En el último evento que se desarrolló en el municipio de López de Micay, el grupo de investigadores que acompañó la actividad generó un relato cronológico de lo vivido:

Son las 5:30 a.m. y estamos listos para iniciar la jornada; el viaje arrancó desde el día anterior en el trayecto Popayán – Buenaventura, y nuestro lugar de destino estaba bastante distante; a las 6:00 a.m. inicia la venta de tiquetes de lancha para un viaje de tres horas vía marítima y tres más vía fluvial para cubrir la ruta Buenaventura – cabecera López de Micay. Este viaje es especial porque nos desplazamos a realizar el cierre de un proyecto denominado Jóvenes Rurales que nos ha retado en todos los sentidos, desde lo técnico, lo logístico, lo administrativo y lo social. Sobre las 9 a.m. salimos de Buenaventura en una embarcación con una capacidad de unas 60 personas, la mayoría nativos del territorio, comunidades predominantemente afrodescendientes y algunos indígenas. Esta vez, a diferencia de otras, porque ya es el viaje No 8 que realizamos, el mar está bastante picado y pasamos más de dos horas de un oleaje fuerte que alcanza a hacernos pasar algo de susto; luego nos recibe la pasividad y tranquilidad del río Micay, que nos reconforta y tranquiliza.

Hacemos una parada en Noanamito para desayunar, cerca del mediodía porque aún falta camino; y seguimos; son alrededor de tres horas adicionales, y contamos con la suerte de que ha llovido y el río está con condiciones favorables para navegar. En todo el trayecto tenemos tiempo para hacer un recuento desde el día que nos anunciaron la oportunidad de trabajar un proyecto diferencial de AGROSAVIA, con Instituciones Educativas y nos dieron la noticia de que el colegio estaba ubicado en López de Micay - Cauca, un territorio en donde la Corporación nunca había tenido presencia. La sorpresa fue aún mayor cuando uno de los investigadores del equipo se desplazó para conocer el colegio, y encontramos que el viaje no terminaba en la cabecera municipal, sino que debíamos tomar otra lancha por aproximadamente hora y media por el rio Sigui para llegar hasta la institución.

El enfoque del proyecto nos permitió estructurar una propuesta acorde a las necesidades y potencialidades de la comunidad educativa, buscando fortalecer y reactivar sus iniciativas. Desde enero de 2023 inició la ejecución de un proyecto concertado, participativo y dinámico. Con el apoyo permanente del equipo de AGROSAVIA Sede Popayán se logró reactivar un ambiente de formación para la producción de peces, a través de la adecuación de dos lagos, en donde se sembraron 500 tilapias y 500 cachamas; adicionalmente, se logró poner en funcionamiento un galpón para mantener 60 gallinas ponedoras y tener acceso a huevos para el consumo y comercialización. Reconociendo la importancia de las hortalizas en la alimentación, y considerando que la mayoría de ellas tienen que ser traídas desde Buenaventura, se impulsó la construcción de un invernadero para la producción de pepino, tomate, cilantro, pimentón y se instaló un área de yuca; todo a partir de los resultados de un análisis de suelos que realizamos y analizamos de manera conjunta con la comunidad educativa. El enfoque del proyecto se concentró en aportar en la seguridad alimentaria del territorio, ya que, por sus condiciones de acceso y actividad minera como fuente principal de ingresos, se ha reducido significativamente las actividades agropecuarias, dependiendo la canasta familiar en gran medida de lo que llegue del puerto de Buenaventura.

Y después de recordar y reflexionar sobre todo lo que nos ha permitido vivir y experimentar este proyecto, transcurridas las seis horas de viaje llegamos a la cabecera de López de Micay sobre las 4 p.m. Nos encontramos con el docente que ha liderado todo el proceso y ultimamos detalles para lo que será el evento de reflexiones finales y cierre del proyecto.

A las 6:30 a.m. del día siguiente, tomamos camino en lancha rumbo a la Institución Educativa y sobre las 8 a.m. ya estamos allá. Los estudiantes nos reciben con alegría y nos llevan en conjunto con los docentes a hacer el recorrido por los ambientes trabajados, mostrándonos orgullosos que los peces están creciendo rápidamente, que las gallinas les están dejando un panal diario, y que están produciendo un pepino “gigante” tipo “exportación”, y lo más significativo del proyecto, es que aunque estuvo focalizado para grados 10 y 11, en la Institución Educativa se vinculó todo el bachillerato, destacándose la participación de estudiantes de grados 7mo y 9no, quienes son abanderados de la iniciativa y animan a sus demás compañeros a integrarse a las actividades y responsabilidades que se designan, ya que la alimentación de los peces y las gallinas, y las labores agrícolas de la huerta son lideradas por los estudiantes y apoyadas por los docentes de acuerdo con las recomendaciones técnicas realizadas por el equipo de AGROSAVIA en las jornadas teórico prácticas.

Y como equipo técnico de AGROSAVIA, no podemos estar más felices, en la visita reafirmamos que hemos cumplido con el objetivo, vemos jóvenes rurales de un territorio de la Colombia más profunda animados, apropiados de lo que hemos trabajado conjuntamente y ello nos llena de esperanza. Como parte del cierre, hicimos entrega de nuestra gorra insignia de AGROSAVIA a los estudiantes y docentes vinculados al proyecto, reafirmando su compromiso como embajadores de la juventud, del sector rural y de la Corporación. Finalizamos la jornada compartiendo un almuerzo, tomándonos fotos, intercambiando percepciones y la nostalgia se vuelve inevitable ya que al menos en un tiempo cercano le decimos hasta pronto y muchas gracias a la Institución Educativa Santa Cruz del Sigui.

Olvidamos el cansancio y la larga ruta que nos espera de regreso y nos quedamos con la sonrisa de los jóvenes, con el compromiso de los docentes y con el empeño y esfuerzo del equipo de AGROSAVIA sede Popayán – Centro de Investigación Palmira, que a pesar de las adversidades logró llegar y permanecer en los corazones de esta institución educativa.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Claudia Narváez Marmolejo
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
  • cnarvaez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA