- El Dr. Daniel Bravo, investigador del Centro de Investigación Tibaitatá de AGROSAVIA, lideró un trabajo multidisciplinar que analizó más de 130 fertilizantes usados en ocho departamentos cacaoteros.
- El estudio, publicado en la revista Food Additives and Contaminants: Part A, aporta evidencia científica clave para comprender el rol de los fertilizantes en la acumulación de cadmio en el cacao, un desafío crítico para la sostenibilidad y la competitividad del sector en los mercados internacionales.
Mosquera, Cundinamarca. 05 de septiembre de 2025. AGROSAVIA, a través de la línea de investigación sobre cadmio en cacao, liderada por el Dr. Daniel Bravo, investigador Ph.D. asociado del Centro de Investigación Tibaitatá, ha publicado una importante investigación de varios años de estudio sobre el rol que tienen los fertilizantes usados en la cacaocultura en Colombia, y sus potenciales riesgos de contaminación del cultivo con cadmio, un metal pesado de importancia por su toxicología y como barrera comercial a las exportaciones. La publicación fue realizada en inglés y se titula: ‘Cadmium in fertilisers used for cacao production: a case study in Colombia’.
A través de un estudio de más de un año de trabajo, se realizó una colecta de más de 130 fertilizantes en ocho departamentos cacaoteros del país. En esta investigación los fertilizantes se clasificaron en tres categorías, fertilizantes de síntesis química, enmiendas orgánicas y cales. En estas muestras se determinó el contenido de cadmio en cada una, y lo que significan estos valores para la aplicación de los fertilizantes, con los años, en los predios de cacao.
Pero esta investigación no hizo una simple caracterización del cadmio en los fertilizantes analizados. Además, tomó un set de 10 fertilizantes, a los cuales se les realizó un fraccionamiento secuencial del metal pesado para saber a qué fracción se liga principalmente el metal pesado, y si esto tiene repercusión en la biodisponibilidad que tenga, una vez aplicado el fertilizante, en el suelo cacaotero. Esto tiene repercusión en entender un poco mejor la química asociada al flujo del cadmio desde el fertilizante, su proceso de liberación en suelo y cómo podría quedar, y en cuánto tiempo, disponible a las raíces del cacao en la zona arable.
En esta investigación participó un grupo multidisciplinar, con el apoyo de diferentes investigadores, tanto agrónomos como químicos, liderados por el enfoque geomicrobiológico del Dr. Bravo como líder del proyecto. Para el primer autor de este artículo, el profesional de apoyo a la investigación del Centro de Investigación El Nus Santiago López Zuleta: “Esta investigación permitió conocer en los principales insumos utilizados para la fertilización edáfica por pequeños y medianos productores en el cultivo de cacao, las concentraciones de Cd y su comportamiento en el suelo. Esto permite conocer el impacto de los fertilizantes en la problemática de Cd en el cultivo y así generar conocimiento para implementar estrategias de mitigación y generar conciencia sobre el uso racional y eficiente de los fertilizantes en este sistema”. Ruddy Huertas, profesional de apoyo a la investigación de El Nus, comentó respecto a su participación en la investigación y escritura del paper: “Este artículo representó para mí una oportunidad valiosa de aportar al conocimiento sobre la presencia de cadmio en fertilizantes usados en el cultivo de cacao. Este es un tema crucial para la sostenibilidad del sector. Participar en la toma de información y en la construcción de los resultados, especialmente en el componente normativo, me permitió comprender de manera más profunda la importancia del control de insumos agrícolas y la necesidad de avanzar hacia una regulación más estricta que proteja tanto al productor como al consumidor”.





Por su parte, dos colaboradores del laboratorio de química analítica también tuvieron participación en esta investigación, particularmente en un experimento de incubación con suelos cacaoteros con diferentes niveles de cadmio, realizando el fraccionamiento secuencial del metal en 10 fertilizantes seleccionados, viendo sus efectos una vez liberados en los suelos incubados. “Fue un gran trabajo conjunto entre redes de investigación y laboratorios. Se obtuvieron conclusiones importantes, claves, y se identificaron los beneficios y peligros asociados a contaminantes químicos de los distintos fertilizantes utilizados en el cultivo de cacao, entre ellos orgánicos y químicos”, comentaron MSc. Yeni Rodríguez y Edwin Cifuentes, investigadores químicos del laboratorio. Además, para Deisy Toloza y Ruth Quiroga, investigadoras de Tibaitatá, este fue un gran avance en el estudio del origen y mitigación del metal pesado en el cacao. “La generación y análisis del contenido de cadmio en los fertilizantes que son de aplicación en el cultivo de cacao, presentados en este artículo, establecen una base fundamental para brindar recomendaciones a los productores sobre cuáles pueden ser los más indicados para su uso, y que no contribuyan a aumentar la concentración de este metal en el suelo”, comentaron.
Este trabajo se enmarcó en dos proyectos. Uno de financiación internacional denominado: ‘Mejorando la capacidad y el conocimiento compartido para apoyar el manejo de los niveles de cadmio en cacao en Latinoamérica y el Caribe’. Este proyecto fue financiado por el ‘Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio’ (STDF), de Suiza, entre 2019 y 2025. La investigación también tuvo respaldo por el proyecto denominado: ‘Implementación de estrategias agroforestales y vinculación de avances en el manejo agronómico y poscosecha de nuevos clones, para mejorar la productividad y calidad del cacao en el departamento de Arauca’, dentro del componente 2 denominado: Contribuir a la mitigación del cadmio en Arauca. Este proyecto fue financiado por el Sistema General de Regalías entre 2021 y 2025.
El impacto de estos resultados es exaltado por el director de los proyectos arriba mencionados, particularmente dirigido hacia los organismos tomadores de decisiones en Colombia, respecto a cómo realizar una fertilización orientada a bajar o reducir los niveles de cadmio que puedan disponerse en el cultivo. También para los pequeños y medianos productores, para que sepan tomar mejores decisiones antes de realizar sus planes de fertilización del cacao. Esto tendrá un alto impacto, principalmente en zonas donde altos niveles del metal ya se hayan reportado por el grupo que lidera el Dr. Bravo, en los mapas anteriormente publicados, donde se destaca el origen del cadmio de forma natural o por orogénesis, que es la otra explicación de la presencia del metal pesado en el cultivo de cacao.
Para el Dr. Bravo, esta publicación marca un hito en el estudio del cadmio en el cultivo de cacao. “Se ha hablado mucho sobre si los cacaoteros fertilizan o no, y con cuánta frecuencia lo hacen. Pese a que hay cierta controversia al respecto, y algunos se atreven a decir que en la cacaocultura en Colombia no se fertiliza, este artículo desmitifica estos comentarios y, por el contrario, presenta la evidencia científica sobre el impacto de los fertilizantes estudiados, sin hacer spoiler del paper, para mal o para bien, en la entrada del cadmio en el cacao”, comentó el investigador.
El artículo fue publicado en la revista científica Food Additives and Contaminants: Part A, de la editorial Taylor & Francis, que tiene un factor de impacto Q2, y se encuentra en el enlace: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19440049.2025.2537872?src=exp-la
Para más información sobre esta investigación, o para recibir una copia en PDF del artículo en extenso, pueden escribir al autor de correspondencia, el Dr. Daniel Bravo, a: dbravo@agrosavia.co
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA