El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Saber ancestral y tecnología agrícola, unimos esfuerzos por la sostenibilidad del suelo en la Sierra Nevada

Saber ancestral y tecnología agrícola, unimos esfuerzos por la sostenibilidad del suelo en la Sierra Nevada

Valledupar, Cesar. Abril 1 de 2025. En el marco del proyecto Vinculación de tecnologías con enfoque en seguridad alimentaria y agricultura ecológica en pueblos ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta, mediante la integración de actores rurales territoriales para la innovación, AGROSAVIA llevó a cabo el taller Equipo Modular de Compostaje: Integrando Saberes Ancestrales y Tecnología para Nutrir la Tierra - Parte uno en la comunidad de Achintikua, territorio del Pueblo Wiwa.

El evento logró una convocatoria importante, con la participación de 50 personas entre jóvenes estudiantes, productores y autoridades indígenas, representantes de los cuatro pueblos ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta, Arhuacos, Kankuamos, Koguis y Wiwas. Este encuentro permitió fortalecer el intercambio de conocimientos entre la tradición indígena y la ciencia agroecológica, promoviendo la implementación de prácticas sostenibles para el manejo del suelo y la producción de alimentos.

 

Desarrollo del taller: teoría y práctica en equilibrio

El taller contó con la participación activa del equipo de AGROSAVIA, conformado por la profesional de apoyo a la investigación Nadia Yurany Luque, los asistentes de investigación con enfoque étnico Delvis Ochoa y Ekile Torres, y los investigadores Edwin Andrés Villagrán y Luis Fernando Gómez.

Inicialmente se llevó a cabo una sesión teórica, en la que se abordaron temas claves sobre la importancia del compostaje en la regeneración de suelos, el uso de los residuos orgánicos y la mejora en la calidad de los cultivos. Se explicó el funcionamiento del Equipo Modular de Compostaje, una oferta tecnológica de AGROSAVIA, resaltando su diseño y utilidad para optimizar la descomposición de residuos orgánicos mediante dos módulos fundamentales:

  • Módulo de precompostaje, donde los residuos inician su proceso de descomposición.
  • Módulo de lombricompostaje, en el cual las lombrices transforman la materia orgánica en abono de alta calidad.

Posteriormente, en la parte práctica, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con el equipo, aprendiendo el paso a paso del proceso de compostaje. Se realizaron demostraciones sobre la preparación y mezcla adecuada de los residuos orgánicos, asegurando una descomposición eficiente y la producción de un abono de alto valor nutritivo. Este ejercicio permitió que los asistentes comprendieran de manera aplicada la importancia de un buen manejo de los materiales, así como el impacto positivo del compostaje en la salud de los suelos.

Un espacio de aprendizaje e integración intercultural

Uno de los aspectos más significativos del taller fue el intercambio de saberes entre los asistentes. Los pueblos ancestrales compartieron sus prácticas tradicionales de fertilización y regeneración de suelos, basadas en un profundo respeto por la naturaleza y el equilibrio de los ecosistemas. Al mismo tiempo, desde AGROSAVIA se brindó información técnica sobre el uso eficiente del equipo modular y estrategias para potenciar su rendimiento en distintas condiciones agroclimáticas.

Yesid Mendoza, autoridad del Pueblo Kankuamo, destacó la importancia de este espacio de aprendizaje y manifestó, “Para nosotros, la tierra es sagrada y siempre hemos trabajado en su protección. Este taller nos permite fortalecer nuestros conocimientos y mejorar las prácticas que ya venimos implementando, integrando herramientas nuevas”.

Por su parte el integrante del Pueblo Wiwa y participante del taller Alejandro Malo, resaltó el valor del compostaje para la seguridad alimentaria enfatizando que, “El uso de abonos orgánicos es importante para nuestros cultivos. Ahora tenemos una herramienta más para mejorar la producción, lo que nos permite seguir cultivando de manera sostenible”.

El líder del proyecto Luis Fernando Gómez destacó el impacto de estas iniciativas en la comunidad, reafirmando que “El Equipo Modular de Compostaje puede convertirse en una herramienta clave para fortalecer la autonomía agrícola de las comunidades, al permitirles transformar sus propios residuos en insumos de alta calidad para sus cultivos. Este tipo de tecnología, si se integra con los conocimientos ancestrales sobre el manejo del suelo, podría generar soluciones sostenibles y adaptadas a las realidades del territorio. Desde AGROSAVIA, trabajamos para que esta convergencia entre ciencia y tradición sea un puente hacia sistemas productivos más resilientes y respetuosos con el medio ambiente”.

 

Compromiso de AGROSAVIA con la sostenibilidad agrícola

El éxito de este taller reitera el compromiso de AGROSAVIA con el fortalecimiento de la autonomía productiva de las comunidades indígenas, brindando herramientas tecnológicas adaptadas a sus realidades y necesidades. La implementación del Equipo Modular de Compostaje en la Sierra Nevada de Santa Marta representa un avance significativo en la promoción de sistemas agrícolas sostenibles y resilientes frente a los desafíos ambientales actuales.

Los participantes manifestaron su responsabilidad y entusiasmo por continuar implementando estas prácticas en sus comunidades, reconociendo el valor del compostaje como una estrategia clave para mejorar la fertilidad del suelo y reducir la dependencia de insumos químicos.

Este evento marca un paso más en la construcción de soluciones agroecológicas desde el diálogo intercultural, demostrando que la unión entre ciencia y tradición es el camino para una agricultura más equilibrada, respetuosa y sostenible.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Griselda Gómez Gámez
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Motilonia
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • gmgomez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA