El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

San Juan del Cesar avanza hacia la consolidación de un sistema territorial de innovación (STI) agropecuario con enfoque inclusivo

San Juan del Cesar avanza hacia la consolidación de un sistema territorial de innovación (STI) agropecuario con enfoque inclusivo

En el municipio de San Juan del Cesar, departamento de La Guajira, se avanza en la consolidación de un Sistema Territorial de Innovación (STI) agropecuario, a partir de la apertura del círculo de la palabra con los diferentes actores relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación de este sector a nivel local y regional. Estas actividades se enmarcan en el proyecto “Gestión y actualización de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) a nivel territorial en el marco de MECTIA”, cuyo objetivo específico es “definir e implementar una estrategia de dinamización territorial de la CTI que incluya una visión prospectiva desde la CTI del territorio”.

De manera conjunta, un equipo interdisciplinario de diferentes áreas del Centro de Investigación Motilonia y de la sede central de AGROSAVIA promueve la consolidación del STI a través de diversos talleres participativos. Robinson Gómez Peña, Coordinador de Innovación Regional del CI Motilonia, mencionó que el primer taller denominado “Una mirada territorial de la ciencia, tecnología e innovación agropecuaria: abriendo el círculo de la palabra en San Juan del Cesar – DOFA” logró reunir a 32 participantes, entre organizaciones campesinas, mujeres rurales, miembros de las comunidades indígenas de los pueblos Wiwa y Kankuamo, consejos comunitarios afrodescendientes, así como entidades gubernamentales del orden territorial como las secretarías de desarrollo económico de la Gobernación de La Guajira y de la Alcaldía de San Juan del Cesar. También participaron instituciones educativas como la UNAD, el INFOTEP y el colegio Ana Joaquina, gremios como Asohofrucol, Fedegán y la Federación de Cafeteros; entidades de cooperación internacional como la FAO; empresas privadas representadas por la Cámara de Comercio de La Guajira y Cerrejón; y Corpoguajira como autoridad ambiental del territorio.

Lo anterior fue destacado por Ana María Jiménez, profesional del Departamento de Articulación Institucional (DAI) de AGROSAVIA, quien indicó que “la participación en este ejercicio se enmarca en la mejor ruta metodológica para abordar los temas relacionados con ciencia, tecnología e innovación bajo la ley del SNIA, con la participación amplia y diversa de actores”.

Mediante la metodología DOFA, se consolidaron aproximadamente 224 ítems relacionados con debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas para la CTI agropecuaria en San Juan del Cesar. A partir de ellos se identificarán las variables más relevantes, que serán validadas en un ejercicio posterior. De manera participativa también se identificaron 25 sistemas productivos de importancia para el municipio, de los cuales, por consenso, se priorizaron seis:

  1. Fique
  2. Cucurbitáceas
  3. Yuca
  4. Maíz
  5. Agricultura Campesina Familiar Étnica y Comunitaria (ACFEC)
  6. Ganadería de doble propósito

En el marco de la consolidación del STI de San Juan del Cesar, y con el objetivo de comprender más de cerca las limitantes y oportunidades en términos de CTI desde las dimensiones de la sostenibilidad (social, ambiental y económica/productiva) de los sistemas priorizados, Robinson Gómez señaló que “avanzando con el proceso propuesto desde la Misión de Sabios, orientado a la democratización de la ciencia, se desarrollaron cinco talleres participativos en diferentes corregimientos del municipio”. En este proceso participaron Luz Andrea Yepes, profesional de planeación y cooperación institucional del DAI de la sede central; María Ledezma, profesional de transferencia de tecnología; el investigador Luis Fernando Gómez; y la investigadora Clara V. Rúa Bustamante, del C.I. Motilonia.

En los talleres se propició el diálogo de saberes y el intercambio de conocimientos y experiencias para la identificación y construcción de las demandas territoriales de I+D+i. Con la participación de aproximadamente 150 personas —entre campesinos, miembros de comunidades étnicas, extensionistas y gremios como Asohofrucol y Fedegán—, se llevaron a cabo espacios de diálogo en torno a la CTI principalmente en zonas rurales del municipio. Estos incluyeron:

  • La Junta, donde tradicionalmente se cultiva fique y se elaboran artesanías con esta fibra.
  • La Peña, donde se celebra el Festival de la Patilla y se concentra la mayor producción de cucurbitáceas.
  • El Totumo y veredas circundantes, territorio clave para los sistemas de producción ACFEC.
  • Corralejas, cercano a la serranía del Perijá, donde el diálogo giró en torno a cultivos de yuca y maíz.
  • La cabecera municipal, donde se abordó la ganadería de doble propósito, por su amplia cobertura e importancia en el territorio.

Para los asistentes y el equipo de AGROSAVIA, este ejercicio participativo fue altamente significativo. El concejal y líder comunitario de El Totumo, Jhon Mestre, señaló que “permitieron acercar la ciencia a los territorios, identificar y ratificar temáticas prioritarias como la gestión del recurso hídrico y la salud de los suelos, en un ecosistema de bosque seco tropical degradado y con condiciones climáticas variables”.

En los espacios también se demandaron estrategias para el mercadeo y la comercialización de productos, la gestión y apropiación social del conocimiento, y la necesidad de implementar y aplicar la Ley SNIA, específicamente el subsistema de extensión rural y asistencia técnica, siendo este último un clamor generalizado de los participantes. Además, se abordaron temáticas asociadas al manejo de sistemas productivos, problemas fitosanitarios y sanitarios en animales, recursos zoo y fitogenéticos, rescate de semillas nativas, manejo ambiental y sostenible, desarrollo empresarial, agroindustria y fortalecimiento de capacidades.

El proceso de consolidación del STI continuará con la co-construcción y validación de las variables para la visión prospectiva del territorio, mediante un taller que se realizará el próximo 4 de septiembre en San Juan del Cesar. Asimismo, se avanzará en la estructuración conjunta del escenario futuro, el cual estará disponible a finales de 2025 para consulta de los diferentes actores de la CTI agropecuaria y su posible implementación.

  • Más información:
  • Prensa General
  • Prensa de la Oficina de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Sede Central
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • nrobledo@agrosavia.co
  • AGROSAVIA