Santa Marta, Magdalena. Diciembre 10 de 2024. En el marco de la conmemoración del día internacional de la mujer rural, desde AGROSAVIA a través del equipo interno de género, con el apoyo de la oficina gestora de gestión organizacional y a través del proyecto -Colombia Agroalimentaria Sostenible-, ejecutado por la Alianza Bioversity Internacional & CIAT, se realizó un encuentro que reunió a 45 mujeres rurales, identificadas como campesinas e indígenas, representante de los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena, Bolívar, Córdoba, Sucre, Atlántico y el Archipiélago de San Andrés Islas y Providencia.
El Encuentro regional Caribe mujeres rurales, fortaleciendo capacidades territoriales, que adoptó el eslogan de las Naciones Unidas -Reivindiquemos unas zonas rurales en las que las mujeres puedan contar con las mismas oportunidades que los hombres-, se realizó en la ciudad de Santa Marta y ofreció un espacio de reflexión sobre lo qué significa ser una mujer rural y los retos que enfrentan en su labor como productoras agropecuarias en el contexto del cambio climático. También se abordó como la conformación de redes puede ser un instrumento útil para responder a estos retos y sacar provecho de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
El evento contó con la participación de la Dirección de Mujer rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural que se dirigió a las asistentes sobre la oferta de servicios de interés para ellas y la participación de la mujer en la Reforma Agraria.
De acuerdo con Clara Viviana Rúa B, investigadora de AGROSAVIA y coordinadora del evento, “el objetivo se cumplió, con el equipo de compañeras expertas en temáticas de transversalización del enfoque de género en actividades del sector agropecuario, nos propusimos brindar un espacio de conocimientos y experiencias e incentivar la conformación de una red de mujeres rurales Caribe para el fortalecimiento de sus capacidades, el acceso a la información y el reconocimiento de la oferta institucional regional y nacional para el sector agropecuario y los retos frente al cambio climático.
En el encuentro presencial se evidenció muy buena disposición de las participantes, liderazgos comunitarios, emprendimientos individuales y colectivos y fortalezas en representación pública, evidenciando así la pertinencia de este tipo de iniciativas que contribuyen al reconocimiento y fortalecimiento de las mujeres rurales y a asimismo a la disminución de las brechas de género en la ruralidad”.
De forma concertada y gracias al ejercicio previo al encuentro presencial, se conformó un grupo de WhatsApp como estrategia para la comunicación y la gestión de la información entre las mujeres rurales. De esta forma se comenzó a tejer la red y a fortalecer las habilidades en la creación y manejo de esta, estableciendo normas mínimas de uso y el liderazgo por departamento. Se espera que la red siga siendo gestionada de manera autónoma por las mujeres rurales Caribe y que esta sirva de ejemplo y modelo para otras regiones del país.
De acuerdo con Ana María Páez, líder del componente de género e inclusión social del proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible, “el proyecto continuará trabajando de la mano del equipo de AGROSAVIA en la alfabetización informacional de las mujeres rurales, como parte de su estrategia para mejorar el acceso a la información agroclimática y a tecnologías y prácticas de producción sostenible y resiliente. El objetivo es fortalecer las capacidades de productores y productoras en todo el país para adaptarse a los efectos del cambio climático, al tiempo que contribuyen con una producción agropecuaria más sostenible”.
- Más información:
- Daniel Mulford Soto
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Caribia
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- dmulford@agrosavia.co
- AGROSAVIA