Pasto, Nariño. Febrero 28 de 2024. En el mes de febrero se realizaron talleres para fortalecer la red ciudadana de monitoreo del complejo Punta Morada en el cultivo de la papa y otras solanáceas. Dos de estos talleres se realizaron en Centro Internacional de Producción Limpia LOPE del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, en Pasto – Nariño, los días 1 y 19 de febrero.
Según el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA y la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, la Punta Morada de la Papa (PMP) es una enfermedad que se caracteriza por alterar, en las plantas de papa y otras solanáceas, la capacidad fotosintética, el transporte de nutrientes y sustancias de reserva, así como provocar cambios en el crecimiento y desarrollo. Estas alteraciones pueden llegar a reducir drásticamente la producción del cultivo y causar pardeamiento interno del tubérculo, lo que ocasiona rechazo del producto en el mercado en fresco y para la industria, y como consecuencia, pérdidas económicas para los agricultores. Ver más información aquí



Las jornadas en las que participaron aprendices e instructores tuvieron como objetivo informar sobre el complejo punta morada, el vector que lo transmite, los síntomas que provoca y estrategias de manejo en campo.
Alexi Guerrero, ingeniero agrónomo e instructor del SENA indicó que “… considerando que tenemos este grave problema de la punta morada, necesitamos que nuestros aprendices, que próximamente estarán en campo, estén capacitados y formados para el monitoreo de las plagas, la enfermedad su manejo…”.
Estos talleres se realizan en el marco del Convenio ICA – AGROSAVIA de Punta Morada en la que se promueve la construcción de una red ciudadana de monitoreo y de prevención del riesgo.
- Más información:
- Mónica Milena Burbano
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Obonuco
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- mmburbano@agrosavia.co
- AGROSAVIA