- Un equipo de investigación y directivos de AGROSAVIA y de SIFORA acordaron colaborar en la producción y sostenibilidad del cultivo de uchuva mediante prácticas innovadoras y sostenibles.
Mosquera, Cundinamarca. Junio 20 de 2024. En el Centro de Investigación Tibaitatá se llevó a cabo una reunión clave para el futuro de la investigación de la producción sostenible de uchuva. Con la participación de directivos e investigadores expertos de AGROSAVIA y de SIFORA se discutió y planificó una alianza estratégica para impulsar la producción orgánica de uchuva.
La empresa SIFORA, conocida por sus actividades en silvicultura y su enfoque en la producción sostenible, estuvo representada por la Directora del Área de Sostenibilidad, el Coordinador de Proyectos y el Ingeniero Agrónomo Director del Área Técnica. Durante la reunión, presentaron la visión y los objetivos de la empresa en cuanto a la producción y comercialización de la uchuva, destacando su compromiso con la agricultura orgánica. Con sedes en Santa Rosa de Viterbo, Boyacá, y Bogotá, SIFORA se ha posicionado como un referente en la producción sostenible y las prácticas científicas avanzadas.
Por su parte, AGROSAVIA estuvo representada por el director del Centro de Investigación Tibaitatá, Juan Diego Palacio; el coordinador de innovación regional, Carlos Alberto Herrera, y el equipo de investigadores expertos en uchuva. El equipo socializó los avances en el mejoramiento genético, el reconocimiento del patógeno Fusarium oxysporum y el manejo integral del cultivo de uchuva, desarrollados en diversos departamentos del país. Estas investigaciones han sido fundamentales para entender y mejorar las prácticas agrícolas relacionadas con este importante cultivo.




Como resultado de este intercambio de conocimientos, ambas instituciones acordaron formar una mesa técnica con el objetivo de concretar puntos de interés común. Entre los temas acordados se incluyen:
- Mejoramiento genético: Enfocado en aumentar el rendimiento y la resistencia a enfermedades.
- Prácticas de manejo del cultivo: Incluyendo podas, distancias de siembra, biofertilizantes y bioestimulantes.
- Tecnologías en campo y laboratorio: Implementación de un protocolo de manejo orgánico del cultivo.
- Plan de vinculación: Orientado a la actualización, capacitación y formación de productores y profesionales derivados de la alianza.
Esta colaboración representa la primera vez que los investigadores del Centro de Investigación Tibaitatá participarán en la creación de un modelo de producción orgánica de uchuva. La alianza no solo busca mejorar la productividad y sostenibilidad del cultivo, sino también fortalecer el conocimiento y las capacidades técnicas de los productores locales.
La sinergia entre AGROSAVIA y SIFORA promete ser un catalizador para el desarrollo de la uchuva en Colombia, posicionando al país como un líder en prácticas agrícolas sostenibles y orgánicas. Con esta alianza, se espera no solo mejorar la calidad y cantidad de la producción de uchuva, sino también contribuir significativamente al desarrollo rural y la sostenibilidad ambiental en la región.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA