El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

AGROSAVIA participa en el proyecto de seroprevalencia que busca medir el porcentaje de personas que se han infectado con el Covid-19 en Colombia

AGROSAVIA participa en el proyecto de seroprevalencia que busca medir el porcentaje de personas que se han infectado con el Covid-19 en Colombia
  • El proyecto es un estudio liderado por el Instituto Nacional de Salud - INS, con recursos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que busca determinar el porcentaje de la población colombiana que se ha infectado con el nuevo coronavirus, Sars-CoV-2.
  • La Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA participa en el estudio con la producción de proteínas recombinantes que facilitan la interacción del virus con las células humanas, que serán usadas para el desarrollo de pruebas diagnósticas basadas en la detección de anticuerpos.

Mosquera, Cundinamarca. Diciembre 24 de 2020. En el proyecto participan además instituciones como la universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, la universidad del Bosque, la de Córdoba y la de California. Entidades como la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, el Centro de Atención y Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas, El DANE, AGROSAVIA y el Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas, entre otros.

El estudio de seroprevalencia se realiza en una muestra poblacional, permite predecir el comportamiento de la epidemia, y dar respuestas a preguntas como, ¿qué porcentaje de la población ha sido infectada?” comentó Camila Rengifo, investigadora Ph.D. de AGROSAVIA.

El trabajo de AGROSAVIA en el estudio es apoyar el montaje de las pruebas ELISA in house, con el protocolo del Krammer lab, Icahn School of Medicine at Mount Sinai, NY. Este procedimiento consiste en el uso de una línea celular llamada HEK 293 - Human Embryonic Kidney de crecimiento en suspensión, que permite la producción de las proteínas que facilitan la entrada del virus a infectar las células: Spike y RBD. Con este importante insumo se evaluará la respuesta inmune que tienen las personas frente al SARS-CoV-2.

La metodología de trabajo que se estableció arranca con la producción de las proteínas en AGROSAVIA, aprovechando la capacidad que tiene la Corporación en materia de tecnología y talento humano. La continuidad del ciclo se realiza en la universidad del Bosque con la purificación del material, que consiste en remover todos los contaminantes mientras se trata de retener en el mayor grado la proteína de interés. Finalmente, el equipo de trabajo, con el Instituto Nacional de Salud, se encargará de realizar las pruebas con sueros humanos.

Tener una ELISA in house que ha sido previamente validada en otras partes del mundo – como la del Krammer lab, Icahn School of Medicine at Mount Sinai, NY, y de la que se conoce su buen desempeño, es de alta importancia. La idea nació con el fin de generar una capacidad en el país para actuar rápidamente cuando se necesite, a un menor costo, evitando a retrasos logísticos.” Concluyó Camila Rengifo.

A raíz de las capacidades que se han generado en AGROSAVIA, otras instituciones han decidido unirse desde cada una de sus naturalezas, como es el caso del Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes de la Universidad del Rosario - CREA, quienes, de la mano de Fred Hutch, USA y GenomaCES, buscan validar con AGROSAVIA una prueba de bajo costo – fabricada en Colombia, que permita evaluar fácilmente sueros de pacientes convalecientes por COVID (pacientes que fueron positivos para la enfermedad) con el objetivo de estudiar su implementación como tratamiento de pacientes infectados.

“Ha sido un trabajo muy juicioso por parte del equipo de investigación de AGROSAVIA y los resultados han sido muy satisfactorios, tanto así que se está evaluando la posibilidad de implementar una estrategia para poder producir las proteínas en una mayor escala en nuestras instalaciones, ya que a partir de esta capacidad se pueden generar nuevos proyectos que aporten al estudio del virus y la respuesta inmune”, comentó Camila Rengifo, investigadora Ph.D. de AGROSAVIA.

Asimismo, con la llegada de la vacuna al país, y la necesidad de realizar un monitoreo constante de la población vacunada e infectada, la generación de capacidades de este tipo permite generar estrategias de control con las que previamente, antes de la pandemia, era difícil contar.

 

 

  • Más información:
  • Nicolás Hartmann Robledo
  • Líder de Prensa y Divulgación Digital
  • Sede Central
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • nrobledo@agrosavia.co
  • AGROSAVIA