El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Socialización del proyecto Jóvenes Rurales con enfoque territorial y diferencial en Putumayo

Socialización del proyecto Jóvenes Rurales con enfoque territorial y diferencial en Putumayo

Villagarzón, Putumayo. Junio 13 de 2024. Los jóvenes en Colombia constituyen el 24.4 % de la población, se encuentran ante importantes desafíos relacionados con la pobreza y el desempleo. El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 tiene como objetivo principal empoderar a esta población para que puedan liderar procesos de transformación, especialmente en las zonas rurales. Esto se logrará fortaleciendo la agricultura campesina, la educación rural y las capacidades de las instituciones educativas. Para enfrentar esta situación, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, con recursos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, desarrolla la estrategia nacional Jóvenes Rurales con enfoque territorial y diferencial, la cual pretende -generar oportunidades a jóvenes rurales para su integración generacional en el campo a partir del fortalecimiento de ambientes de formación, con enfoque diferencial y territorial en espacios de articulación de 50 instituciones educativas rurales de Colombia-.

La estrategia contempla la realización de jornadas de concertación y priorización de los proyectos pedagógicos productivos a intervenir en Instituciones Educativas Rurales (IER) agropecuarias, que en este caso, tuvo lugar en el  departamento del Putumayo, específicamente en los municipios de: Villagarzón Institución Educativa Rural Agropecuaria Ciudad Villagarzón; Puerto Asís, Institución Educativa Ecológico Cuembí - La Carmelita y San Miguel con la institución educativa del Sábalo Modalidad Agroambiental. Se espera terminar el proceso con la IER Nueva Granada en las Zona de Reserva Campesina (ZRC) Perla Amazónica del municipio de Puerto Asís.

Esta iniciativa nacional tiene dentro de sus actividades la adecuación y/o recuperación de infraestructura de los ambientes de formación agropecuarios de 50 instituciones educativas rurales del país, de acuerdo con la concertación y priorización de la comunidad educativa. Adicionalmente, se busca fortalecer capacidades técnicas y tecnológicas agropecuarias, con relación a los proyectos pedagógicos productivos priorizados y promover estrategias de emprendimiento y de valor agregado, para los productos de los proyectos productivos agropecuarios, de las instituciones educativas rurales.

En cada una de estas instituciones educativas existe expectativa por el desarrollo de este proyecto y esperan que con esta contribución, se posibilite el mejoramiento de los espacios de formación, la disminución de la deserción escolar,  se estimule la orientación ocupacional, el acceso a la educación superior y la generación de capacidades que permitan a los jóvenes, liderar transformaciones en el entorno rural, fortaleciendo la agricultura campesina, pero sobre todo, que miren el campo como un espacio de vida digna, donde se hagan realidad sus proyectos de vida.

Para implementar esta estrategia, AGROSAVIA como articulador del proceso, pretende identificar actores claves en el territorio que puedan contribuir al desarrollo del proyecto en los diferentes territorios a intervenir, procurando una mejor inversión de los recursos, una planificación y gestión del desarrollo local y regional.

 

 

 

 

  • Más información:
  • José Dario Ule Rodriguez
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Sede Florencia
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jule@agrosavia.co
  • AGROSAVIA