Se presentó el Modelo Biocarbono/AGROSAVIA para el cultivo de arroz bajo en carbono en paisajes sostenibles de la Orinoquía en dos eventos realizados en el auditorio de la Federación Nacional de Arroceros FEDEARROZ y en la Biblioteca Departamental de Yopal los días 16 y 17 de marzo, respectivamente.
Villavicencio, Meta. Abril 12 de 2023. Los días 16 y 17 de marzo se realizaron en el auditorio de la Federación Nacional de Arroceros FEDEARROZ, sede Villavicencio y en la Biblioteca Departamental de Yopal, respectivamente, los eventos de socialización de resultados de la consultoría. La validación de los modelos productivos sostenibles bajos en carbono para el cultivo de arroz en paisajes de la Orinoquia colombiana fue el eje central estas las actividades. Su objetivo: presentar los resultados y el modelo Biocarbono / AGROSAVIA para el cultivo de arroz bajo en carbono y la guía de mejores prácticas para su adopción. Dicho modelo contribuye significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el aumento del carbono orgánico del suelo (COS), en los agroecosistemas de arroz, reduciendo costos de producción y conservando los estándares de productividad de la línea base. Además, se recibió retroalimentación sobre el contenido y se determinaron las acciones necesarias para su implementación y avance.
Fue un espacio de acercamiento e integración de experiencias científicas y conocimientos prácticos para consolidar el modelo de arroz bajo en carbono. Participaron productores, funcionarios públicos, representantes del gremio (Fedearroz) y empresarios como Arroz Blanquita y Arroz Supremo. Estos últimos, lideran la conversión para un modelo bajo en carbono en sus redes de proveeduría. Sin embargo, la articulación efectiva con redes de extensión fortalecerá las acciones para la construcción de paisajes sostenibles con matriz arrocera en la Orinoquía.
El equipo de trabajo del Centro de Investigación La Libertad de AGROSAVIA, liderado por los investigadores Jaime Humberto Bernal Riobo y Carmen Alicia Parrado Moreno, presentaron la Guía de Mejores Prácticas para un Arroz Bajo en Carbono en la región. En tanto que, el coordinador del Componente II del proyecto Biocarbono Orinoquia, el señor Fernando Leyva expuso las perspectivas para la implementación y el avance del modelo y su integración al Programa de Reducción de Emisiones (PRE). Así como, el papel fundamental que desempeñarán los productores, extensionistas, hacedores de política e industriales en este proceso.




Durante estas jornadas de socialización, intervino el viceministro de agricultura y desarrollo rural, Dr. Luis Alberto Villegas, quien resaltó la importancia de los resultados de la alianza investigativa. En el marco del desarrollo de la actividad arrocera, destacó la necesidad de avanzar en la implementación de mejores prácticas no sólo para adaptarse, sino, sobre todo, para mitigar los impactos sobre el cambio climático y reducir brechas competitivas, integrando al pequeño productor. Además, el Dr. Villegas, subrayó el valor de los agroecosistemas arroceros bajos en carbono en la seguridad alimentaria, la inclusión social y el fomento de la protección de biodiversidad en la Orinoquía como camino a la sostenibilidad.
El acompañamiento de Fedearroz y sus acciones con productores y asistentes técnicos en buenas prácticas asociadas al Programa de Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC) fue fundamental en los logros alcanzados por la consultoría en el departamento del Meta. La intervención de la ingeniera agrónoma Liliana Quevedo evidenció la integración de las buenas prácticas de este programa y la guía de mejores prácticas para un modelo de arroz bajo en carbono para la Orinoquia colombiana. Mientras que, para Casanare y Arauca el trabajo conjunto con Arroz Blanquita y Arroz Supremo permitió integrar productores-proveedores y vislumbrar la creación y fortalecimiento de una cadena de suministro de arroz baja en carbono. Por esta razón, la valiosa intervención de don José Manuel Suso en Yopal, en donde mostró la experiencia de Arroz Blanquita en acciones empresariales y prácticas agrícolas para la sostenibilidad, determinó su interés en avanzar en un modelo de negocios bajo en carbono. Así mismo, la exposición del agrónomo de campo, el señor Heber Cubides de Arroz Supremo, evidenció la integración de aproximadamente 50 productores dispuestos a implementar las mejores prácticas para la reducción de emisiones y el incremento del COS en los cultivos de arroz y en su red de proveeduría.
Las conclusiones generales de estas actividades determinaron la importancia de acciones de formación de formadores (extensionistas y asistentes técnicos), productores y la integración de molineros para el avance del modelo de arroz bajo en carbono y la creación de paisajes agrícolas sostenibles en esta región del país. El trabajo mancomunado e interinstitucional tiene como propósito avanzar en la gestión de conocimiento para la implementación del modelo y el fortalecimiento de la competitividad y rentabilidad de los agroecosistemas de arroz bajos en carbono para productores de pequeña, mediana o gran escala. Gracias a este encuentro participativo y vinculante se generaron lineamientos positivos para los departamentos del Meta y Casanare en torno a la reducción de emisiones de GEI mediante acciones para una agricultura basada en la producción-conservación.
Ver la Guía de implementación de mejores prácticas para un modelo de arroz bajo en carbono en https://biocarbono.org/wp-content/uploads/2023/02/Guias-productivas-Plantilla-Editorial-.pdf
- Más información:
- Darlin Conrado Mosquera
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Libertad
- dconrado@agrosavia.co
- AGROSAVIA