El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Sáquele el mayor rendimiento al suelo

Sáquele el mayor rendimiento al suelo

Al poner los suelos en peligro, se compromete la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria y el suministro de servicios ecosistémicos (FAO).

 

Espinal, Tolima. Mayo 9 de 2022. El título de esta nota es el tema de la tercera jornada del Seminario Nacional de Suelos y Agua, que está realizando AGROSAVIA bajo la responsabilidad del Centro de Investigación Nataima y su estrategia -Nataima escuela para el cambio tecnológico agropecuario, comunicando aprendemos todos-, vía internet.

Esta afirmación ha tenido una interpretación probablemente equivocada, teniendo en cuenta que los monocultivos, es decir, cosecha tras cosecha de la misma especie y en el mismo terreno, con altos estándares de mecanización (movimiento del suelo), uso de insumos de síntesis industrial entre los que se cuentan pesticidas y fertilizantes, utilizando en algunos casos tecnologías de riego que no contribuyen con la conservación del suelo; este manejo generalmente permite obtener rendimientos importantes por unidad de área. Si además, aspectos como el mercadeo, precios, importaciones, exportaciones, el precio del dólar entre otros, coinciden en un buen momento, se pueden generar altos rendimientos económicos, situación que aparentemente es excelente para el productor. Probablemente algunas personas crean que le están sacando el mayor rendimiento a su suelo.

Lamentablemente con ese manejo, después de varias cosechas muchos de los cultivadores (arrendatarios fundamentalmente) dejan esas tierras deterioradas y se van a buscar nuevas para hacer el mismo ejercicio; en otros casos, cuando no existe la posibilidad de nuevas tierras, se hace necesario incrementar permanentemente la cantidad de fertilizantes, entre otros insumos de síntesis industrial, porque ya no se siembra en el suelo sino en el subsuelo, finalmente el deterioro es tan significativo que tenemos suelos erosionados, pobres de carbono orgánico, salinizados, compactados, acidificados y contaminados químicamente, es decir que han perdido la capacidad productiva.

Es un fenómeno que se está viviendo en buena parte de los suelos con vocación agropecuaria en Colombia y siendo un poco atrevidos en muchos países, por lo que este podría ser un problema serio para la producción de alimentos de nuestras futuras cercanas generaciones.

En este contexto los expositores invitados para la tercera jornada del seminario nacional de Suelos y Agua son expertos en conservación y recuperación de suelos, en sus presentaciones nos van a entregar un abanico de posibilidades y herramientas de gran utilidad; si nuestra decisión es empezar o si fuera el caso continuar, protegiendo nuestro suelo agropecuario.

El investigador Carlos Enrique Castilla Campos, quien además se desempeña como director del Centro de Investigación El Mira de AGROSAVIA, localizado en Tumaco en la costa pacífica colombiana, va a hacer una presentación sobre: ¿Cuáles son los suelos óptimos para sembrar cacao en Colombia?, puede ser que el tema genere alguna controversia, pero vale la pena que identifiquemos los nichos agroecológicos de algunas especies, en este caso el cacao, cultivo que está incrementando sus áreas de siembra en el país.

El profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Tolima, Edgar Alvaro Ávila Pedraza, quien es otro de los ponentes invitados para la jornada del 12 de mayo, hablará sobre: Importancia del monitoreo de las propiedades físicas en los suelos agrícolas. Un suelo con una alta cantidad de nutrientes no es un seguro de éxito productivo, depende en buena medida de las características físicas, que permiten a la planta una mayor o menor absorción de esos nutrientes, por eso: densidad del suelo, estructura, resistencia a la penetración, textura del suelo y porosidad, tienen influencia directa en la calidad y capacidad productiva. Sobre este tema será la presentación del Dr. Ávila Pedraza en la tercera jornada.

La tercera exposición del evento está a cargo del profesor Carlos García Izquierdo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Murcia en España. El profesor García Izquierdo hablará sobre: El suelo como núcleo de una agricultura sostenible e inteligente. Teniendo en cuenta que esa sostenibilidad va de la mano con mantener el suelo productivo sin deteriorarlo, tendremos elementos técnicos para mantener un suelo saludable y productivo. No es gratuito que la FAO en los Objetivos de Desarrollo Sostenible afirme que: La tasa actual de degradación del suelo amenaza la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades, a menos que podamos invertir esta tendencia a través de un esfuerzo concertado para su gestión sostenible”. La exposición del profesor García Izquierdo estará basada en resultados de investigaciones desarrolladas en Europa que sin duda permitirán hacer importantes comparaciones.

Si quiere ampliar la información sobre este trascendental tema, que es además, factor preponderante para la producción alimentaria y de materias primas en nuestro país y el mundo, acompáñenos el próximo jueves 12 de mayo a las dos de la tarde en la tercera jornada del Seminario Nacional de Suelos y Agua.

Conéctese al evento haciendo clic aquí

 

 

 

  • Más información:
  • Jorge Sarasty Petrel
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Nataima
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jsarasty@agrosavia.co
  • AGROSAVIA