- Esta iniciativa permitirá vincular la Oferta Tecnológica de AGROSAVIA y de otras organizaciones, además de sumar las capacidades de instituciones como el ICA, para fortalecer los rubros de aguacate Hass, aromáticas, granadilla, gulupa, lima ácida Tahití, mango, maracuyá y uchuva en diferentes subregiones de Antioquia.
- Con drones, chips y sensores, Antioquia da el salto a la agricultura de precisión del siglo XXI, logrando que los procesos se renueven y se mejore tanto la productividad, la competitividad y la calidad de los sistemas productivos, como el bienestar de los productores.
- Con la puesta en marcha de este convenio, los productores agropecuarios tendrán la posibilidad de acceder a registros como predio exportador y certificación Global GAP; además en tiempo real, contarán con información sobre diferentes aspectos relacionados con sus cultivos y así tomar decisiones más estratégicas, que mejoren las cosechas, de acuerdo con las necesidades de los mercados.
Rionegro (Antioquia). Septiembre 3 de 2020. La Gobernación de Antioquia a través de su Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, acaban de firmar un convenio para diversificar e incrementar la oferta exportable de diferentes rubros agrícolas en el departamento de Antioquia.
Este convenio busca fortalecer los sistemas productivos de aguacate Hass, aromáticas, granadilla, gulupa, lima ácida Tahití, mango, maracuyá y uchuva en diferentes subregiones del departamento, permitiendo a su vez, que los productores puedan implementar recursos tecnológicos que ofrece la agricultura 4.0.
Con esta iniciativa, Antioquia se posiciona como el primer departamento en Colombia en promover este tipo de procesos y aplicarlos en su territorio. Sobre el particular, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Correa Vargas, señaló: “Cuando Aníbal Gaviria nos invitó a hacer parte de este equipo, el reto no era solamente trabajar por el campo; era transformarlo. Con la firma de este convenio ponemos en marcha el plan más ambicioso de transformación para el campo colombiano”.
A través de una ruta metodológica establecida (ver figura 1.), además a la oferta tecnológica, conocimientos y experiencias de AGROSAVIA desde su Centro de Investigacion La Selva, a esta iniciativa se suman las capacidades del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, Corpohass, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, exportadores y otros actores del sector, quienes serán aliados estratégicos para alcanzar las metas propuestas (ver figura 1.) durante los 14 meses de ejecución.

Figura 1. Ruta metodológica y metas esperadas al terminar la ejecución del convenio.
Esta propuesta, incluida en el Plan de Desarrollo Unidos por la Vida 2020 – 2023 de la actual administración departamental, será estratégica para que el sector rural comience a recuperar su vida productiva y se fortalezcan las capacidades productivas del agro antioqueño.
“Estamos muy complacidos que la Gobernación le haya confiado a AGROSAVIA la ejecución de este convenio, que permitirá vincular tanto nuestra OT, como las capacidades de otros aliados estratégicos en el sector como el ICA”, comentó Juan Mauricio Rojas, director del Centro de Investigación La Selva.
“Esperamos que, desde nuestro quehacer misional, podamos contribuir al fortalecimiento de una cultura por el uso e implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas – BPA, que vaya más allá de una certificación, esperando que redunde en la calidad, cantidad y continuidad de la producción agrícola del departamento. Asimismo, será una excelente oportunidad para comenzar a promover el uso de nuevas tecnologías que ayuden a los productores a ser más competitivos”, acotó el director de AGROSAVIA La Selva.
Precisamente, sobre la agricultura 4.0, el secretario Rodolfo Correa Vargas complementó. “Por primera vez veremos drones, sensores, estaciones meteorológicas y toda la tecnología necesaria para que cualquier productor agropecuario pueda saber en tiempo real, cómo está cada metro cuadrado de su cosecha y pueda tomar las mejores decisiones sin tener la incertidumbre de una plaga, una fuerte lluvia o una sequía. Con esta iniciativa, Antioquia da el salto a la agricultura de precisión del siglo XXI, logrando que los procesos se renueven y se mejore la productividad, la competitividad y la calidad de vida de los productores”.
De esta manera, desde la Gobernación, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y las instituciones del sector agropecuario en Antioquia, le apuestan a los resultados de investigación, al cumplimento de la normatividad y al uso de las nuevas tecnologías, como motor para la reactivación de la agricultura antioqueña.
- Más información:
- Nilsen Sánchez Garzón
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Selva - El Nus
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- nasanchez@agrosavia.co
- AGROSAVIA