El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Tecnología y alimentación animal conectan la ganadería de altura entre Ecuador y Colombia

Tecnología y alimentación animal conectan la ganadería de altura entre Ecuador y Colombia
  • Un ejercicio de cooperación entre AGROSAVIA y la Prefectura de Pichincha que busca cerrar brechas tecnológicas en manejo de forrajes y nutrición animal para el trópico alto.


Mosquera, Cundinamarca. Julio 3 de 2025.  En un ejercicio de cooperación técnica, la Dirección de Economía Popular, Solidaria y Fomento Agropecuario de la provincia de Pichincha (Ecuador) y AGROSAVIA (Colombia) implementa la Comixta -Mejoramiento a los sistemas de producción pecuaria para la provincia de Pichincha-, un espacio de intercambio de experiencias y tecnologías enfocadas en el fortalecimiento de la ganadería del trópico alto.

Esta iniciativa tiene como eje central la alimentación animal, considerada por ambos países como un componente fundamental para alcanzar la sostenibilidad de los sistemas ganaderos en zonas de clima frío. Para Ecuador, las experiencias colombianas en esta materia representan una oportunidad para cerrar brechas tecnológicas que aún afectan la productividad y competitividad ganadera en su territorio.

Durante un encuentro virtual desarrollado el pasado 25 de junio, AGROSAVIA socializó características de la ganadería de la región Cundiboyacense y avances en nutrición animal y estrategias de alimentación orientadas a mejorar la productividad de la ganadería de leche en el Trópico Alto. La jornada incluyó una presentación de los servicios de laboratorio y la caracterización físico-química de los suelos para mejorar la producción de materia seca y la calidad nutricional de los pastos, así como un panorama general de las tecnologías disponibles para apoyar la toma de decisiones técnicas. Por su parte, la Dirección de Economía Popular y Solidaria de Pichincha dio a conocer la realidad agropecuaria de su territorio y compartió iniciativas en curso para el fortalecimiento de los sistemas pecuarios en distintos cantones.

Uno de los temas de mayor interés fue el análisis técnico del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus), principal componente de la base forrajera en ambas regiones. Aunque es ampliamente utilizado en los sistemas ganaderos de altura, su estudio ha sido limitado en Ecuador. En este contexto, AGROSAVIA expuso su experiencia en el uso de espectroscopía en el infrarrojo cercano (NIRS) para caracterizar con alta precisión el valor nutricional de los forrajes. Esta información se integra a herramientas como AlimenTro —plataforma que apoya el diseño de dietas localmente ajustadas— y el software DieTro, que permite balancear raciones de forma estratégica. El uso combinado de estas tecnologías representa un paso clave hacia sistemas de alimentación más eficientes, sostenibles y económicamente viables.

El intercambio de conocimientos continuará con talleres prácticos y visitas de campo, en los que técnicos ecuatorianos y colombianos explorarán conjuntamente metodologías y modelos productivos adaptables a sus condiciones agroecológicas compartidas.

Este ejercicio de cooperación, gestionado con el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC), ha dejado importantes aprendizajes institucionales para AGROSAVIA, al tiempo que consolida puentes con instituciones del país vecino y promueve nuevas alianzas regionales en ciencia y tecnología agropecuaria.

Este ejercicio de cooperación técnica aporta significativamente a la construcción de agendas compartidas para el desarrollo rural binacional, el intercambio de conocimiento entre territorios con desafíos agroecológicos similares capaces de acelerar la adopción de tecnologías, enriquecer la experiencia institucional y abrir nuevas rutas de innovación para el sector pecuario andino.

Gracias a este ejercicio de cooperación técnica, impulsado por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC), AGROSAVIA avanza con firmeza en la construcción de agendas compartidas para el desarrollo rural binacional (Colombia – Ecuador), donde el intercambio de conocimientos entre territorios con condiciones agroecológicas similares permite acelerar la adopción de tecnologías, enriquecer capacidades locales y abrir nuevas rutas de innovación en el desarrollo sostenible del sector pecuario Andino.

 

 

 

 

  • Más información:
  • María Elena Londoño Rubio
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • melondono@agrosavia.co
  • AGROSAVIA