- Los jóvenes del agro ahora inician su camino hacia la excelencia en las Buenas Prácticas Ganaderas.
Florencia, Caquetá. Mayo 2 de 2025. En la Institución Educativa Agrotécnico Mixto de Belén de los Andaquíes - Caquetá, la teoría saltó del pizarrón al campo, cuando los estudiantes vivieron una inmersión directa en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG). Esta actividad se llevó a cabo en el marco de la Estrategia Nacional Jóvenes Rurales, el cual pretende innovar espacios pedagógicos educativos para fortalecer competencias de las nuevas generaciones en el sector agropecuario. El proyecto se desarrolla en articulación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Durante el desarrollo de la historia -Unas vacaciones inesperadas-, donde Lucía y su tío Rafael son los protagonistas, los jóvenes exploraron temas clave como: la importancia de una alimentación balanceada frente a hábitos perjudiciales, el respeto al bienestar animal y los principios éticos en la producción ganadera, así como las técnicas de ordeño higiénico y el uso responsable de medicamentos. El cierre reflexivo destacó el valor de los registros detallados para garantizar la trazabilidad. La trama no solo logró engancharlos, sino que los trasladó del aula al corral, donde pusieron en práctica sus conocimientos mediante actividades grupales, siendo artífices de su propio proceso formativo. Esta experiencia, alineada con la Estrategia Nacional Jóvenes Rurales, refleja cómo la educación agropecuaria puede ser innovadora, impactante y capaz de dejar huella.
Las BPG son un conjunto de principios y directrices que buscan asegurar un manejo responsable y sostenible de la ganadería promoviendo la producción de alimentos seguros e inocuos para los consumidores. Estas prácticas son fundamentales para garantizar la salud de los animales, la calidad de los productos, la protección del medio ambiente y el bienestar de los productores y consumidores.
Estas premisas se basan en cinco (5) compendios básicos: Bienestar animal, Manejo sostenible, Control de enfermedades, Producción de alimentos seguros y Conservación del medio ambiente. La aplicación de estos principios generan beneficios relacionado con: la Mejora de la productividad: Las granjas o fincas que aplican BPG suelen experimentar un aumento en la producción y calidad de los productos; Salud pública: garantiza que los productos de origen animal sean seguros para el consumo humano, reduciendo el riesgo de enfermedades zoonóticas; Sostenibilidad económica: las prácticas responsables pueden resultar en ahorros a largo plazo y en una mejor rentabilidad y Responsabilidad social: promueve la conciencia y la responsabilidad hacia el bienestar animal, de los productores y consumidores además de la preservación del medio ambiente.
La jornada estuvo llena de aprendizaje práctico, los estudiantes dominaron conceptos claves para una ganadería de excelencia: Bienestar animal - Descubrieron que cuando las vacas están contentas y saludables, la producción mejora; Ordeño higiénico - Aprendieron el ABC: Agua limpia, Manos desinfectadas y Equipos esterilizados. Adicionalmente, se habló sobre el Manejo responsable de medicamentos - Cero vencidos y solo productos registrados.




Pero lo mejor fue ver cómo se convirtieron en auténticos promotores de las BPG, aplicando en equipo cada conocimiento. Con esta experiencia, demostraron que el futuro del campo estará en buenas manos.
Los espacios pedagógicos innovadores como aulas vivas, gamificación y fincas escuela, no son solo metodologías, sino puentes entre el conocimiento y la acción. Para los Jóvenes Rurales, aprender haciendo en entornos reales no solo mejora la retención de conceptos agropecuarios, sino que:
- Genera apropiación (ven el impacto directo en sus territorios).
- Fomenta liderazgo (se convierten en promotores de buenas prácticas).
- Reduce la brecha teoría-práctica (el corral, el cultivo o el laboratorio se vuelven sus mejores aulas).
En definitiva, para AGROSAVIA, la educación rural innovadora es la herramienta más poderosa para sembrar sostenibilidad, competitividad y arraigo territorial. El futuro del campo depende de cuánto nos atrevamos a reinventar sus formas de aprendizaje y la generación de amor de los jóvenes hacia lo rural a través de su identidad como actores clave en la alimentación del mundo y la conservación de recursos naturales.
- Más información:
- José Dario Ule Rodriguez
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Sede Florencia
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- jule@agrosavia.co
- AGROSAVIA