- Más de 800 agricultores han sido beneficiados por este proyecto de AGROSAVIA.
- La iniciativa financiada por el Sistema General de Regalías del Cauca busca cerrar brechas tecnológicas y fomentar un material genético más homogéneo y de alta calidad.
- Se han realizado capacitaciones sobre técnicas de cultivo, fertilización, riego, manejo fitosanitario, y optimización de procesos de poscosecha para mejorar la calidad del grano.
- La iniciativa promueve la producción limpia, orgánica y sostenible, impulsando la competitividad en los mercados nacionales e internacionales.
Palmira, Valle del Cauca. Marzo 21 de 2025. El proyecto Desarrollo de nuevas recomendaciones tecnológicas para contribuir con la competitividad y sostenibilidad del sector quinuero del departamento del Cauca, liderado por la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA y financiado por el Sistema General de Regalías está marcando un cambio significativo en la forma en que los agricultores del departamento manejan el cultivo de la quinua.
Durante su implementación, más de 800 beneficiarios directos, entre los que se destaca un 42 % de mujeres, 50 % de indígenas y 30 % de campesinos, han recibido formación y asesoría en diversas técnicas para mejorar la producción y calidad del grano. “Este proyecto no solo busca aumentar la productividad, sino también garantizar prácticas sostenibles y competitivas que beneficien a los productores en el mercado local e internacional”, comentó Arturo Carabalí, investigador Ph.D. y líder del proyecto del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.
En los municipios caucanos de Bolívar, La Vega, Silvia y Totoró, se han implementado capacitaciones y demostraciones sobre el manejo de líneas promisorias de quinua, nutrición del cultivo, densidades de siembra, agricultura de conservación y control de plagas y enfermedades. Además, se han abordado temas de trazabilidad en el modelo productivo y optimización tecnológica para la poscosecha, con la entrega de cuatro modelos que mejoran la eficiencia de los procesos de trillado y secado, elevando la calidad final del grano.





“Con este enfoque integral y las recomendaciones tecnológicas transferidas, buscamos que los agricultores puedan minimizar pérdidas y obtener productos de mayor calidad, lo que contribuye a la competitividad del sector quinuero en el Cauca”, concluyó Carabalí.
El proyecto se caracteriza por un enfoque participativo, que integra saberes ancestrales con la tecnología moderna, para que la comunidad se apropie del conocimiento y lo aplique en su beneficio. Este tipo de iniciativas, que combinan ciencia y práctica, son vitales para asegurar un desarrollo agropecuario más inclusivo y sostenible.
A través del proyecto Desarrollo de nuevas recomendaciones tecnológicas para contribuir con la competitividad y sostenibilidad del sector quinuero del departamento del Cauca, AGROSAVIA contribuye al presente y futuro de una de las zonas más productoras de este grano en el país, asegurando que los agricultores puedan enfrentar los desafíos del sector.
- Más información:
- Claudia Narváez Marmolejo
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
- cnarvaez@agrosavia.co
- AGROSAVIA