El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

El trabajo articulado del Centro de Investigación Motilonia y actores de interés regional promueven la transición hacia sistemas agroalimentarios agroecológicos en el Caribe

El trabajo articulado del Centro de Investigación Motilonia y actores de interés regional promueven la transición hacia sistemas agroalimentarios agroecológicos en el Caribe

AGROSAVIA asume los retos de co-innovación tecnológica en zonas ZOMAC y de reserva campesina del Caribe seco para alcanzar la transición a sistemas agroalimentarios agroecológicos.

Motilonia vincula actores y objetivos de los proyectos de agenda de investigación de Agrosavia: 1-Investigación sobre la resistencia a la sequía del frijol (Phaseolus vulgaris L.) frente al cambio climático- [“Obtención de variedades para uso comercial o de economía campesina de frijoles tolerantes a la sequía bajo sistemas de producción sostenibles en el Caribe colombiano], financiado por KOLFACI; 2-Alianzas regionales para la diseminación fríjol alto hierro en países de América Latina financiado por FONTAGRO; 3-”Sistemas agroalimentarios agroecológicos: transición desde modelos agroalimentarios tradicionales en Río de Oro (El Cesar) y Uribia (La Guajira) que contribuye a la Meta 25 del Ministerio de Agricultura y desarrollo rural 15 Modelos Agroecológicos en Sistemas Agroalimentarios Para Zonas De Reserva Campesina Actuales y Potenciales.

Estos proyectos benefician municipios ZOMAC como Valledupar, consejos comunitarios como Guacochito y asociaciones como ASOPROAGROGAR; zona de Reserva campesina en Río de Oro; resguardos indígenas en Cesar y La Guajira (Arhuaco, y Wayuú).

Los sistemas agroalimentarios agroecológicos se fortalecen con el conocimiento intercultural tejido a partir del saber tradicional y las prácticas agroecológicas. Por tanto, la interacción con el aliado Fondo Acción permite la presencia de sabedoras arhuacas, en los talleres ofrecidos a las comunidades beneficiarias. Además, la interacción con Pastoral Social de Valledupar posibilita la ampliación de los beneficiarios a los consejos comunitarios de Guacochito en Valledupar.

Estas entidades acompañan a Agrosavia en el compromiso de promover la autonomía alimentaria, el conocimiento intercultural y los bancos locales de semillas.

En el marco de estos proyectos, se realizó una actividad previa al taller denominado:” Acuerdos comunitarios para la puesta en marcha del sistema agroalimentario agroecológico”, como fue la entrega de semilla del genotipo de yuca amarilla GM3426-5 enriquecida con alto contenido de carotenos para su establecimiento en cultivo asociado o en rotación con fríjoles para el cambio climático tolerantes al calor y a la sequía. Estas acciones articulan las metas de varios proyectos de agenda de Agrosavia que cubren el Cesar y La Guajira. Al respecto, el proyecto: “obtaining bean varieties- KOLFACI” que cubre la sierra nevada de Santa Marta benefició con semilla a la asociación ASOPROAGROGAR de la vereda CubaPutumayo y a la Asociación de autoridades arhuacas de la sierra nevada-ASOCIT y a través del proyecto Sistemas

agroalimentarios agroecológicos: transición desde modelos agroalimentarios tradicionales en Río de Oro (El Cesar) y Uribia (La Guajira) se ampliaron los beneficiarios al sur del Cesar y la alta Guajira. Adicionalmente, la articulación con la pastoral social de Valledupar permitió la entrega a todos los beneficiarios gracias a su apoyo logístico, el cual se extendió a la entrega de semilla a las comunidades de Guacochito y al sur de La Guajira. Teniendo en cuenta el alto consumo de yuca en la zona rural, la promoción de las variedades amarillas que corresponden a los usos y costumbres ancestrales se contribuirá a la disponibilidad de alimentos con alto contenido nutricional para las comunidades rurales vulnerables, indicó Alfonso Calderón del banco de alimentos de la pastoral social de la diócesis de Valledupar. Esta yuca amarilla GM3426-5, tiene origen en un trabajo articulado entre Agrosavia y el Centro internacional de Agricultura tropical-CIAT en la búsqueda de variedades con alta calidad nutricional y adaptación a las condiciones ambientales del Caribe y por eso se entregó a las comunidades mediante la firma de un acuerdo de transferencia de materiales ATM, indicó la investigadora Adriana Tofiño de Agrosavia.

Una vez se entregó la semilla de yuca a la comunidad wayuu de Cadenachon en Uribia, se procedió con el taller titulado: “Acuerdos comunitarios para la puesta en marcha de los sistemas agroalimentario agroecológico”, en el que la comunidad y sus líderes articulan los objetivos del plan de vida para sistemas agroalimentarios planteados previamente con las acciones a realizar para alcanzar la transición a la agroecología mediante acuerdo de voluntades. Como parte del proceso de construcción de los acuerdos comunitarios, la comunidad Wayuú solicitó escuchar en su territorio las lecciones aprendidas y saberes tradicionales arhuacos en el cuidado del suelo y control de plagas y enfermedades. Al respecto, Gilberto Uriana, líder comunitario indica que anteriormente se han aceptado proyectos con otras entidades sin que se tomen el tiempo de capacitar sobre el manejo de las innovaciones lo cual le resta interés a la comunidad pues al finalizar la intervención la comunidad desconoce su utilización de manera autónoma. Es por esto por lo que, según María Auxiliadora Izquierdo, sabedora arhuaca y técnica de Fondo Acción, el intercambio de saberes entre los pueblos ancestrales permite reforzar la etnicidad y alcanzar un mayor empoderamiento de la comunidad frente a las prácticas innovadoras requeridas para el manejo agroecológico en esas comunidades.

Una de las principales conclusiones del proceso de difusión de semilla y del taller realizado en Uribia está en que las comunidades requieren el reforzamiento permanente de los vínculos de confianza con Agrosavia y los actores de interés, lo cual puede alcanzarse en el planteamiento de actividades rutinarias de interacción que no dependan de la periodicidad de los proyectos. La presencia permanente en el territorio es clave.

 

  • Más información:
  • Rodrigo Tofiño Rivera
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Nataima
  • rrofino@agrosavia.co
  • AGROSAVIA