El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Un nuevo amanecer en La Plata - Huila: AGROSAVIA avanza con el plan de vinculación de ofertas tecnológicas abriendo la esperanza del plátano en la región

Un nuevo amanecer en La Plata - Huila: AGROSAVIA avanza con el plan de vinculación de ofertas tecnológicas abriendo la esperanza del plátano en la región

Florencia, Caquetá. Abril 24 de 2025. En el corazón del municipio de La Plata, Huila, la Asociación de Plataneros del Progreso ha recibido un regalo de la tierra: 800 colinos de plátano, entregados por la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA. Este acto simbólico, no solo marca el inicio de un ambicioso proyecto, sino que también siembra las semillas de un futuro prometedor. Con la mirada puesta en el horizonte, se da paso a la siembra del huerto madre y el huerto de multiplicación intensiva, en el marco del innovador Plan de vinculación de ofertas tecnológicas en plátano. Este esfuerzo, que abraza la seguridad alimentaria como su estandarte, está diseñado para empoderar a las comunidades indígenas y a los productores del departamento del Huila.

En articulación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se unen fuerzas en un abrazo solidario, con el propósito de transformar el paisaje agrícola de la región. Así, la tierra respira esperanza y renace el compromiso de cultivar no solo plátanos, sino también un futuro más sostenible y próspero para los pequeños productores agrícolas.

“La agricultura del plátano es una práctica ancestral que no solo impulsa la economía local, sino que también es fundamental para la seguridad alimentaria de las comunidades. Este fruto es un componente esencial en la alimentación de numerosas familias en el Huila, ya que aporta carbohidratos y nutrientes vitales. Junto con otros cultivos como el café, el plátano favorece la diversificación de la producción agrícola, lo que a su vez fortalece la capacidad de las comunidades para enfrentar plagas y enfermedades. Además, la producción de plátano promueve la autosuficiencia alimentaria, disminuyendo la necesidad de importar alimentos. Asimismo, la propuesta contempla la implementación de la producción de semillas de alta calidad, que servirán como insumo adicional para la venta, generando ingresos que facilitarán a las familias el acceso a otros recursos, mejorando así su calidad de vida”, agregó Eliseo Polanco Diaz, investigador máster de AGROSAVIA.

En el marco de las actividades programadas para una próxima visita, el equipo de investigacion del Centro de Investigación Nataima, bajo la coordinacion del investigador Eliseo Polanco Diaz, se incluyen la realizacion del plan de fertilización, la creación del vivero y la construcción de túneles para la multiplicación intensiva de semillas de plátano. La fertilización química se lleva a cabo mediante el fraccionamiento de las dosis: se aplica el 100 % de Fósforo (P) al momento de la siembra, seguido de un 25 % de Nitrógeno (N) y Potasio (K) a los dos meses, un 50 % a los seis meses y el 25 % restante durante la etapa de belloteo. Además, se sugiere incorporar un 25 % de nutrientes (N, P, K) cada cuatro meses y materia orgánica cada tres meses desde la siembra. Cumplir con estas recomendaciones puede incrementar el peso del racimo en un 10 % y lograr rendimientos de hasta 36,1 toneladas por hectárea.

Asimismo, se procederá con la creación y montaje del vivero, donde se trasladará el material de siembra, en rebrotes inducidos, que proviene del Huerto Madre, HMI, y/o de los túneles. Este material es colocado directamente en bolsas de polietileno que contengan un sustrato previamente preparado. Este proceso permitirá que el material complete su ciclo de desarrollo como plántula, alcanzando las condiciones necesarias para su establecimiento en el campo, lo cual requiere aproximadamente entre dos (2) a tres (3) meses.

Posteriormente y en unión con los integrantes de la asociación el Progreso, se construirá los túneles de multiplicación rápida de semilla, que son estructuras diseñadas para optimizar el proceso de producción de plántulas de plátano a partir de semillas o material vegetativo. Este método se utiliza para acelerar el crecimiento y la producción de semillas de plátano sanas y vigorosas.

El cultivo de plátano no solo tiene un impacto económico, sino que también juega un papel fundamental como instrumento cultural en diversas comunidades. El plátano es un alimento básico en muchas culturas, especialmente en América Latina y el Caribe. Su cultivo y consumo están entrelazados con tradiciones locales, festividades y rituales. Por ejemplo, en algunas comunidades, el plátano se utiliza en platos típicos que se preparan durante celebraciones importantes.

En muchas comunidades rurales, el cultivo de plátano es una fuente vital de ingresos. Las familias dependen de la venta de plátanos en mercados locales, lo que les permite sostener sus hogares y mantener sus tradiciones. Esta actividad económica también fomenta la cohesión social, ya que las comunidades a menudo se organizan para trabajar juntas en la producción y comercialización.

Para AGROSAVIA, el plátano no es solo un cultivo, sino un latido que entrelaza raíces, historias y sueños. Es savia que nutre la identidad de comunidades enteras, fruto dorado que sostiene economías y memoria viva que perfuma tradiciones. En cada racimo late el pulso de una cultura, donde la tierra y el ser humano dialogan en un mismo lenguaje de resistencia y abundancia.

  • Más información:
  • José Dario Ule Rodriguez
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Sede Florencia
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jule@agrosavia.co
  • AGROSAVIA