El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Investigadores de AGROSAVIA participaron en el VII Seminario Internacional de Cacao Más Competitivo realizado en Medellín

Investigadores de AGROSAVIA participaron en el VII Seminario Internacional de Cacao Más Competitivo realizado en Medellín
  • Investigadores de diferentes Centros de AGROSAVIA en el país, que integran el equipo del proyecto STDF Mejorando la capacidad y el conocimiento sobre el cadmio en cacao en América Latina y el Caribe (ALC), participaron en esta actividad.
  • Los asistentes al seminario actualizaron sus conocimientos y conocieron las tendencias y dinámicas que se vienen presentando con la cacaocultura en el mundo, desde la producción, comercialización y su transformación agroindustrial.
  • Daniel Bravo, investigador Ph.D. Asociado de AGROSAVIA presentó los objetivos y avances del proyecto STDF sobre las técnicas y conocimiento sobre el cadmio en Antioquia, Santander, Huila y Tolima, iniciativa que actualmente está en desarrollo, gracias a la financiación suiza.

Medellín, Antioquia. Septiembre 12 de 2024. Más de 900 actores de la cadena productiva del cacao en Colombia, participaron en el VII Simposio Internacional de Cacao + Competitivo, realizado entre el 3 y 4 de septiembre de 2024 en el Centro de Eventos Fórum de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) en Medellín, Antioquia.

El proyecto USDA Food for Progress, denominado Cacao for Development (C4D) y la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO) fueron las entidades encargadas de la organización de este encuentro académico, el cual hace parte de las actividades que realizan por estos días en nuestro país, como antesala a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024 - COP16 Colombia.

Productores, emprendedores, asistentes técnicos, extensionistas, investigadores, entre otros, llegaron desde más de 20 departamentos a este encuentro, que gracias a la participación de invitados nacionales e internacionales logró su propósito, de actualizar los conocimientos e identificar las tendencias y dinámicas que se vienen presentando con la cacaocultura en el mundo, desde la producción, comercialización y su transformación agroindustrial.

Si bien la agenda académica contempló charlas magistrales durante los dos días del seminario, se priorizó la realización de talleres y paneles que promovieron el intercambio de conocimientos, la socialización de experiencias y el co-aprendizaje entre los asistentes, considerando tanto el contexto mundial, como las bondades y virtudes del cacao colombiano.

AGROSAVIA compartió resultados y avances sobre Cadmio en cacao

Tanto los panelistas como invitados que orientaron los talleres permitieron abordar el cacao desde diferentes frentes, propiciando una reflexión sobre cómo la academia se ha convertido en un dinamizador para la competitividad en este sistema productivo.

Entre estos talleres, Daniel Bravo, investigador Ph.D. Asociado del Centro de Investigación  Tibaitatá, quien además es el líder técnico del proyecto STDF en Colombia, denominado ‘Mejorando la capacidad y el conocimiento sobre el cadmio en cacao en América Latina y el Caribe (ALC)’, tuvo a su cargo una presentación donde compartió los objetivos y avances de esta iniciativa que actualmente está en desarrollo, gracias a la financiación suiza, sobre la mejora en técnicas y conocimiento sobre el cadmio en cuatro departamentos de Colombia: Antioquia, Santander, Huila y Tolima.

El investigador Ph.D. mostró en su exposición la problemática de cadmio desde la arista eco-toxicológica, así como desde la economía y geopolítica. Posterior a su intervención, los más de 300 asistentes, se dividieron en ocho grupos para realizar un trabajo de Focus Group, interactuando a través de las respuestas a 5 preguntas, que giraron en torno a temas como el concepto básico del cadmio, la evaluación del rol de los fertilizantes en el aporte a la entrada de cadmio al sistema cacaotero, así como también la importancia social de la divulgación del nuevo conocimiento y el compromiso institucional y de cooperación, permitiendo intercambiar información sobre esta problemática que sigue muy activa en el país, con proyectos como los que lidera AGROSAVIA, con el equipo científico que lidere el investigador Bravo.

El taller fue un espacio muy provechoso y constructivo, que nos permitió conocer la radiografía del conocimiento de los productores y otros eslabones de la cadena en la problemática y nos permitió sondear cómo consideran el aporte de los fertilizantes en la persistencia del cadmio en el sistema”, comentó el Dr. Bravo.

Esta actividad contó también con la participación de los profesionales Kelly Pedroza del Centro de Investigación Nataima (Tolima) y Santiago López del Centro de Investigación El Nus (Antioquia) y fue preparada por la profesional Ruth Quiroga y la investigadora Máster, Deisy Toloza del Centro de Investigación Tibaitatá (Cundinamarca), quienes hacen parte de la Mesa de Expertos del grupo de investigación que integran AGROSAVIA y Fedecacao.

Durante el taller se impartió conocimiento y actualización sobre cómo se ha caracterizado el Cd, los mapas que están próximos a publicarse y cómo se está implementando la estrategia de biorremediación con bacterias tolerantes al metal en algunas zonas del país, también se entregó material impreso de las tres primeras cartillas sobre cadmio en cacao, publicadas gracias al proyecto STDF en Colombia.

De esta manera, instituciones como las mencionadas, con la participación y apoyo científico de entidades como AGROSAVIA, continúan dinamizando la plataforma para coordinar esfuerzos e inversiones de todos los actores de la cadena de valor del cacao y sus cultivos complementarios de Colombia y el resto de América Latina, en torno al propósito de consolidar al sector cacaotero regional como el origen por excelencia del cacao social con un enfoque ambientalmente sostenible.

  • Más información:
  • Nilsen Sánchez Garzón
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación La Selva - El Nus
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • nasanchez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA