- Arrancan las actividades de este proyecto y este tercer año de ejecución está enfocado en el manejo de ensayos y en días de campo, actividades que ya se iniciaron con la participación de productores de la región.
- Para esta zona de los Montes de María, se presentan las mejores condiciones para la productividad de fríjol común y podría constituirse en ese núcleo de producción de semilla para zonas PDET.
- En el recorrido por la sede se le dio a conocer al ministro los resultados del proyecto que se desarrolla en fríjol para cambio climático.
El Carmen de Bolívar – Bolívar. Enero 26 de 2023. Arrancan las actividades en la sede El Carmen de Bolívar del Centro de Investigación Turipaná del proyecto de AGROSAVIA “Obtención de variedades comerciales y campesinas de frijoles tolerantes a la sequía bajo sistemas de producción sostenibles en el Caribe colombiano”, proyecto financiado por KolFaci y que para este tercer año de ejecución está enfocado en el manejo de ensayos y en días de campo desde la sede, actividades que ya se iniciaron con la participación de productores de la región.
Este proyecto se desarrolla desde esta zona de los Montes de María, porque presentan las mejores condiciones para la productividad de fríjol común y podría constituirse en ese núcleo de producción de semilla para zonas PDET. De tal forma, que en este momento se cuenta en campo con los ensayos de genotipos élite de sequía y también con granos recién cosechados que evidencian la posibilidad de producir en esas condiciones por fuera de la zona de vida tradicional de fríjol común en Colombia, no solo genotipos para economía campesina, también variedades con alto valor comercial.






El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luis Luna Tapia, dio cuenta de ello en su reciente visita a la Corporación, donde nos visitó en conjunto con el director ejecutivo de la Corporación, Jorge Mario Díaz Luengas, y el director del Centro de Investigación Turipaná, Sergio Luis Mejía Kerguelen. En el recorrido por la sede, se le dio a conocer al ministro los resultados del proyecto que se desarrolla en fríjol para cambio climático y reconoció la sede de AGROSAVIA como foco de producción de fríjol común tolerante al cambio climático y como cultivo importante para la canasta básica en la costa Caribe.
Para este primer día de campo, los productores también conocieron los avances del proyecto y algunos de los genotipos que están próximos a cosecha y al final de la jornada por medio de una encuesta hicieron una selección participativa de los mejores materiales por atributos de grano tales como como color, brillo, forma, tamaño, entre otros.
“La Sede Carmen de Bolívar en los dos años de desarrollo del proyecto ha mostrado rendimientos muy superiores a los otros centros de investigación de AGROSAVIA ubicados en la zona Caribe, en condiciones experimentales hay genotipos que han superado las 1,6 ton/ha, lo cual impactado a los mejoradores de fríjol del Centro Internacional de Agricultura tropical CIAT, quienes hacen parte del equipo técnico del proyecto de fríjol financiado por el gobierno de Corea” comenta Adriana Patricia Tofiño Rivera, Investigadora Ph.D. de AGROSAVIA .
Actualmente, en esta Sede de AGROSAVIA se incrementa la semilla que se evaluará en los demás centros y se avanzará en procesos de consulta participativa con productores de la región para seleccionar los genotipos de fríjol que se inscribirán a las pruebas de evaluación agronómica. Este cultivo es uno de los más afectados por la variabilidad y cambio climático debido a su susceptibilidad al exceso y déficit hídrico, al igual que al incremento de la temperatura nocturna. Especialmente, en el Caribe estas características cambiantes del clima han acentuado la improductividad del primer semestre en el que las lluvias son más erráticas.
Por tanto, “este proyecto tiene como objetivo encontrar al menos un cultivar de fríjol con alta tolerancia a la sequía y a las altas temperaturas (24°C noche, 800 kg/ha con suministro hídrico inferior a 540 mm durante el ciclo productivo) y con posibles atributos de biofortificación para el mercado nacional” agrega Tofiño. Se incluye en el alcance de esta variedad, el atributo de biofortificación, teniendo en cuenta los datos de baja ingesta de micronutrientes en la población en general del Caribe seco y especialmente en las comunidades étnicas aquí asentadas. La baja ingesta de micronutrientes como el hierro y el Zinc ocasionan un proceso denominado hambre oculta que deriva en enfermedades crónicas, por lo cual es una temática de interés en la salud pública.
Tofiño menciona que respecto al valor de esta investigación aplicada para la agricultura campesina, familiar y comunitaria está en que los resultados alcanzados en Carmen de Bolívar demuestran que es posible ampliar la zona de vida de fríjol común hacia zonas planas y secas del Caribe con alturas menores a 600 msnm pues en Colombia solo se siembra fríjol común a partir de 700 msnm. Adicionalmente, señaló que “durante el panel de calidad que se montó para la visita del ministro, se observó que no solamente se alcanzan buenos rendimientos, la calidad de la semilla de fríjol responde a la demanda comercial regional por lo cual la nueva variedad a obtener permitirá una inserción adecuada en los mercados regionales y unos excelentes precios de compra”.
- Más información:
- Liseth Cárdenas
- Profesional de Comunicaciones
- Centro de Investigación Turipaná
- ljcardenas@agrosavia.co
- AGROSAVIA