· Alquería tiene dos programas sociales con los que buscan apoyar el pequeño productor ganadero, razón por la cual, quisieron fortalecer sus capacidades validando la tecnología de AGROSAVIA.
· “Aquí en Turipaná hay modelos ganaderos que no son dependientes de insumos y rentables que se pueden implementar en el caribe seco”: Andrés Felipe Calderón.
· Durante la primera jornada nuestros investigadores les orientaron diversas charlas y para el segundo día, conocieron la Vitrina de Ganadería Sostenible.
· La sostenibilidad, la microbiología y los cultivos fueron algunos puntos que llamaron la atención de nuestros visitantes.
Montería, Córdoba. 10 de junio de 2023. Profesionales de Alquería, una compañía colombiana de más de 64 años de experiencia en la producción de alimentos derivados de la leche, visitaron el Centro de Investigación Turipaná. Alquería dentro de la responsabilidad social tiene dos programas de asistencia y colaboración ‘Alquería Pro’ y ‘Vaca Madrina’ con los que buscan apoyar el pequeño productor ganadero. Juan Camilo Lozano, Gerente de Servicios Ganaderos de Alquería nos cuenta que “con ‘Vaca Madrina’ pretendemos posicionarlo en la zona del sur del César, en donde lo que se intenta es que los productores tripliquen sus ingresos, salgan de los límites de la pobreza y que podamos llegar a unidades productivas sobre los 150 litros de leche al día”.
Razón por la cual, quisieron fortalecer sus capacidades validando la tecnología de AGROSAVIA para poder implementar ganaderías altamente eficientes, competitivas, sostenibles y rentables con sus productores. Reforzando estos conocimientos, esta empresa lechera busca también afianzar su vínculo con el ganadero permitiéndole solucionar puntos críticos en la producción lechera.
“Aquí en Turipaná hay modelos ganaderos que no son dependientes de insumos y rentables que se pueden implementar en el caribe seco, a eso le estamos apostando para poder trabajar con más de mil ganaderos en el sur del César y así ampliar nuestra base de técnicos llevando tecnología a bajo costo, pero altamente eficiente”: Andrés Felipe Calderón, Coordinador Nacional de Servicios Ganaderos de Alquería.








Durante la primera jornada nuestros investigadores les orientaron diversas charlas, entre algunos temas estuvieron los principios básicos para la construcción de estructura de costos de una empresa lechera; principales patologías en sistemas ganaderos y métodos de diagnóstico; detección de celo y ciclo reproductivo; y protocolo de establecimiento y/o renovación de praderas, entre otros temas de interés
Para el segundo día, conocieron la Vitrina de Ganadería Sostenible y cada una de sus estaciones, tales como la interpretación de análisis de suelos y planes de fertilización según resultados de los análisis de suelos; la importancia de los cultivos forrajeros como el sorgo, el maíz y la yuca para la alimentación y nutrición de los animales en los sistemas ganaderos en épocas críticas; producción de heno, henolaje y ensilaje como métodos prácticos y económicos para conservar forrajes durante largos periodos de tiempo lo que permiten asegurar la alimentación de los animales durante las temporadas de insuficiencia de alimento. Y finalizando este recorrido en campo, conocieron el Modelo Sostenible de Producción de Carne basado en la utilización de pasturas de alta producción de forraje y buena calidad nutricional, con tolerancia a la sombra, manejadas bajo un sistema rotacional de praderas con ciclos cortos de pastoreo, permitiendo generar un sistema sostenible desde el punto de vista técnico, económico y ambiental.
Daladier Suárez Hernández, Médico Veterinario y Zootecnista y Coordinador del Fomento Ganadero Cuenca en la Regional Este de Freskaleche Alquería en Aguachica – César nos comenta: “nos llevamos un refuerzo de todas las estrategias que se pueden implementar con nuestro pequeño ganadero para ayudarlo a superar la época más crítica de producción en el año como lo es el verano, en donde se presenta reducción del alimento y de esta manera, que el ganadero implemente las alternativas para reducir el impacto negativo. Lo aprendido hoy nos sirve para multiplicarlo y replicarlo”.
A su vez, su colega Alexander Otalvaro Morales, Especialista Vaca Madrina de la zona de Pailitas – César de Alquería Freskaleche expresó que la sostenibilidad y la microbiología del suelo llamaron su atención, además señaló que “para el proyecto de ‘Vaca Madrina’ la implementación de cultivos forrajeros como el sorgo es una opción viable para mejorar la producción debido a la escasez de oferta en la zona”.
- Más información:
- Liseth Cárdenas
- Profesional de Comunicaciones
- Centro de Investigación Turipaná
- ljcardenas@agrosavia.co
- AGROSAVIA