- La acogida del Plan Yuca País fase II en los departamentos priorizados permitió el reconocimiento del eslabón primario de la cadena a nivel regional.
- La postulación de organizaciones y productores no asociados fue estudiada y valorada de acuerdo con indicadores que buscan impactar a largo plazo.
Montería, Córdoba. Septiembre 20 de 2023. La evidente importancia de la yuca en todo el territorio colombiano se resalta por la cultura de consumo, así como también por toda la cadena agroindustrial que se ha desarrollado en varias regiones entorno a este cultivo. Por esta razón, la intervención del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) a través del Plan Yuca País fase II, ejecutado por AGROSAVIA, busca impactar los principales obstáculos a los que se enfrenta el desarrollo en cadena del subsector de la yuca en el núcleo Caribe (Sucre, Córdoba, Bolívar, Magdalena, Atlántico y Cesar), núcleo Orinoquia (Arauca y Meta) y Andina (Cauca) a través de las siguientes acciones:
- a) Integrar a los pequeños productores y diferentes actores de la cadena de valor de yuca mediante el reconocimiento de los segmentos de mercado, difusión y divulgación de conocimiento técnico para el fortalecimiento y consolidación de la cadena.
- b) Promover el fortalecimiento de capacidades en la producción y manejo de material de siembra de alta calidad a través de la entrega de infraestructura, conocimiento técnico y articulación con pequeños productores.
- c) Contribuir a la agregación de valor de la yuca realizada en comunidades rurales a través de la promoción de procesos de transformación local en productos para alimentación animal.
Todo esto será posible a través de la articulación con las organizaciones y productores no asociados que mostraron interés en la convocatoria y cumplieron con los requisitos mínimos para hacer parte de esta estrategia nacional. Para el caso de las organizaciones los beneficios serán: a) material de siembra de alta calidad b) vitrinas demostrativas o c) túneles de multiplicación rápida. Otros beneficios serán los cupos de asistencia a eventos técnicos referenciados así: a) Manejo de material de siembra y cultivo de la yuca b) Fortalecimiento de la cadena de valor c) El uso de la yuca en alimentación animal; cuyos cupos podrán ser asignados tanto a organizaciones como productores. De acuerdo con la disponibilidad, algunos productores no asociados podrán acceder a material de siembra de alta calidad.
La ejecución del plan Yuca País en su fase II, estará cubriendo el territorio de los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena, Atlántico, Cesar, Meta, Arauca y Cauca, los cuales están siendo atendidos a través de la fortaleza institucional generada en AGROSAVIA con sus Centros de Investigación Turipaná, Caribia, Motilonia, La Libertad, Palmira y las sedes El Carmen de Bolívar, Trinidad, Yopal, Popayán y sede Central. También se tendrán acciones en los departamentos de Nariño y Santander, donde los equipos locales (El Mira, El Nus y sede Cúcuta) proporcionarán todo el apoyo en el cumplimiento de los objetivos. “Considerando el alcance de este proyecto, se resalta el trabajo incansable que ha emprendido este equipo multidisciplinario que acompaña la ejecución del plan Yuca País en su fase II. Todo el conocimiento técnico y su cercanía a las condiciones de los potenciales beneficiarios enrutan esta iniciativa del MADR hacia la proyección de un impacto positivo en la cadena de valor de la yuca a nivel nacional”, manifestó la investigadora Ph.D. Elvia Amparo Rosero, líder del plan Yuca País fase II.
El proceso de la convocatoria fue abierto y permitió la postulación de 222 organizaciones y 1508 productores independientes. Sin embargo, el filtro de cumplimiento de requisitos, así como también la valoración a través de criterios de selección, permitieron la identificación de 100 organizaciones y 1045 productores no asociados, quienes se espera hagan parte de los diferentes procesos contemplados en el plan.
Consulte el reporte de proceso de selección y beneficiarios del Plan Yuca País, aquí.
- Más información:
- Liseth Cárdenas
- Profesional de Comunicaciones
- Centro de Investigación Turipaná
- ljcardenas@agrosavia.co
- AGROSAVIA